Comentarios: 257
"El valor fundamental de una casa es cuatro años de salario, lo demás es especulación"

Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'

Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio

Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio

Desde  Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"

Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:

1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"

2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar

Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:

- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?

- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?

- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com

Ver comentarios (257) / Comentar

257 Comentarios:

19 Febrero 2010, 17:30

Preguntas para este señor de ignorancia panorámica y en technicolor:
¿Si la media que paga un español por una casa es de 7 años, por qué pedimos hipotecas a 20 y 30 años?
1. ¿Si la mayoría somos mileuristas, quiere decir que el precio justo de una casa debe ser 48.000€? ¿Cualquier casa, en cualquier barrio y en cualquier ciudad?
2. ¿Se puede aplicar su formulita panorámica a todo lo demás, por ejemplo a los coches (ojalá, parece que por fin podré comprarme el lamborghini de mis sueños)
3. ¿Sabía él que su formulita la inventó otro estúpido panorámico llamado Fidel castro (vean si no lo bien que le va a Cuba) cuando promulgó que el alquiler de una vivienda, cualquier que fuera, no podía ser superior al 10% del sueldo? Pues bien, segun eso con 100€ ya podemos alquilar cualquier chabola en conde de orgaz.

avaldehp@hotmail.com
19 Febrero 2010, 17:45

In reply to by anónimo (not verified)

#156 Viernes, 19 Febrero 17:30 anónimo dice
Preguntas para este señor de IGNORANCIA panoRámica y en technicolor:
¿Si la media que paga un español por una casa es de 7 años, por qué pedimos hipotecas a 20 y 30 años?
--------------------------------------------------

Pues te pasas 20, 30, o 40 años hipotecado, y con la diferencia entre la cuota y lo que ingresas, sobrevives.

Pero dicho de otro modo: el precio de la vivienda es el sueldo de 7 años, el de los gastos, casi 1 año, el de los intereses que pagas, unos cuantos años, y la diferencia entre los 20-30-40 años que pasas hipotecado, menos los 7+1+X que te cuesta tu casita, te los gastas en cosas tan curiosas como comer, dar educación a tus hijos, el/los buga(s), pagar el transporte para irte a currar/estudiar, etc, etc,.

avaldehp@hotmail.com
19 Febrero 2010, 17:45

In reply to by anónimo (not verified)

#156 Viernes, 19 Febrero 17:30 anónimo dice
Preguntas para este señor de IGNORANCIA panoRámica y en technicolor:
¿Si la media que paga un español por una casa es de 7 años, por qué pedimos hipotecas a 20 y 30 años?
--------------------------------------------------

Pues te pasas 20, 30, o 40 años hipotecado, y con la diferencia entre la cuota y lo que ingresas, sobrevives.

Pero dicho de otro modo: el precio de la vivienda es el sueldo de 7 años, el de los gastos, casi 1 año, el de los intereses que pagas, unos cuantos años, y la diferencia entre los 20-30-40 años que pasas hipotecado, menos los 7+1+X que te cuesta tu casita, te los gastas en cosas tan curiosas como comer, dar educación a tus hijos, el/los buga(s), pagar el transporte para irte a currar/estudiar, etc, etc,.

a.fr
19 Febrero 2010, 19:15

In reply to by anónimo (not verified)

Viernes, 19 febrero 17:30 anónimo dice preguntas para este señor de ignorancia panorámica y en technicolor: ¿Si la media que paga un español por una casa es de 7 años, por qué pedimos hipotecas a 20 y 30 años? 1. ¿Si la mayoría somos mileuristas, quiere decir que el precio justo de una casa debe ser 48.000€? ¿Cualquier casa, en cualquier barrio y en cualquier ciudad? 2. ¿Se puede aplicar su formulita panorámica a todo lo demás, por ejemplo a los coches (ojalá, parece que por fin podré comprarme el lamborghini de mis sueños) 3. ¿Sabía él que su formulita la inventó otro estúpido panorámico llamado Fidel castro (vean si no lo bien que le va a Cuba) cuando promulgó que el alquiler de una vivienda, cualquier que fuera, no podía ser superior al 10% del sueldo? Pues bien, segun eso con 100€ ya podemos alquilar cualquier chabola en conde de orgaz. Cuando se dice 4 años de sueldo, se supone que son 2 sueldos, igual que cuando se dice que no se debería dedicar más del 33% de sus ingresos para la compra de una vivienda, se supone que son 2 sueldos. Un matiz muy importante que hay que hacer cuando se habla de 4 años de sueldo o 33% de los ingresos, se trata como lo dice el comentario de un español con sueldo medio para adquirir una vivienda también de tipo medio . No se puede aplicar a todo el mundo por igual, porque existe un concepto que se llama “discretionary income” en ingles, o sea los ingresos de los cuales puedes disponer después de pagar las cosas básicas como comer, vestirse etc. a medida que sube el sueldo, sube de forma mucha más rápida estos ingresos que sobran después de haber pagado lo totalmente imprescindible, tienen una “elasticidad” muy fuerte: por ejemplo: a) si ganas 100 igual puedes disponer de 10 para pagar la vivienda. B) si ganas 150 igual puedes disponer de 40 para pagar la vivienda. C) si ganas 200 igual puedes disponer de 80 para pagar la vivienda. El sueldo de c) es el doble del sueldo de a) pero su capacidad para pagar una vivienda esta ocho veces más grande. Esto implica que la regla de los 4 años e incluso de los 33% no se puede aplicar a todo el mundo de forma igual, solo se trata de una media, que igual que las estadísticas, si no se cogen con un mínimo de precaución, pueden engañar.

19 Febrero 2010, 17:31

A el "economista" que escribio esto ¿ Donde le han dado el título, en una tómbola ?

19 Febrero 2010, 17:33

Este comentario no tiene razón de ser por esta regla de tres del menú del restaurante a todos los demás articulos de más o menos primera necesidad teniendo en cuenta que en el caso de una vivienda hay posibilidad de alquilarla y otras cosas no,deberian de calcularse por el mismo sistema asi y exagerando el tema para que los cortos cabezones como este se den cuentael porsche cayenne que yo quiero debe valer 12000 euros todo lo demás es especulación

19 Febrero 2010, 17:38

Me parece muy justo decir que una vivienda vale o equivale el precio de un salario de cuatro años. Si una persona cobra neto al mes 1500 € x12 meses x 4 años =
72.000 € y de cuantos m2 debe constar la vivienda. Segun estos calculos s.e u o. Puede comprar un piso de 300 m2 o uno de o 80m2. Por el mismo precio. Ya que la compra va en funcion al salario medio que percibe el comprador,. vale lo mismo?
Que dinero usan para comer,colegio transportes, impuestos telefono etc. solo al escriturar hay q pagar de impuestos ,notario, registro etc el 10.4% del valor de escritura. Segun mi entender hay algun error

avaldehp@hotmail.com
19 Febrero 2010, 18:06

In reply to by witiza (not verified)

Buenas tardes, witiza.

Confundes justo con razonable.

4 años de salario es un precio razonable para la vivienda.

¿Qué no hay viviendas a 72 mil euros? Eso significa que no hay viviendas a un precio razonable.

Pues nada, que se pongan a un precio razonable, o que no se vendan.

19 Febrero 2010, 17:46

Mis datos es que el esfuerzo no son 7 sino 9 incluyendo impuestos y gastos y sin olvidar que, con dos millones de nuevos parados y reducción de las retribuciones variables, los datos de salarios históricos no valen....pensemos también que los sueldosmás altos suelebn ser más mayores y ya tienen su vivienda con lo que....serán 10? eso significa 10 años de salario total para comprar una casa, hay que amueblarla, tendrá coche?, comerá?...luego el 50% de su sueldo en 20 años, tendrá hijos?.....y ya no le valdrá la casa!!!

19 Febrero 2010, 17:46

La feria residencial inmobiliaria outlet de Madrid es un fiasco,he estado hoy, te cobra 3 € la entrada para nada, precio infladísimos sobre los que te descuenta hasta un 40%. Un estafa inmobiliaria más.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta