El precio de la vivienda en España continúa siendo elevado en comparación del precio del alquiler. Actualmente, comprar una casa en España (concretamente en Madrid) equivale a 26 años del pago del alquiler, lo nos coloca entre los 20 países más caros del mundo y en niveles, por ejemplo de parís. La caída moderada del precio de la vivienda ha mejorado este ratio, pero aún mantiene a España en los primeros puestos
En la siguiente tabla elaborada por global property guide se muestran las principales ciudades y países del mundo ordenados por per (price earnings ratio), que en el caso de la vivienda se calcula diviendo el precio de venta de un inmueble entre el precio de alquiler. La cifra resultante es equivalente a saber el número de años que se tardaría en pagar una casa según su precio de alquiler. En la última columna de la tabla se muestra la rentabilidad bruta anual (en %)que daría esa vivienda por ser alquilada y es equivalente al interés que ofrecería un depósito bancario
El país más caro para comprar una vivienda o más barato para vivir de alquiler (según se mire) es Mónaco donde se necesitaría 68 años para pagar esa vivienda y donde su rentabilidad por ponerla en alquiler es de 1,48%. Un per de 26 veces (ó 26 años) como el de España equivale a una rentabilidad del 3,81% -hace un año ofrecía el 3,7%- y está lejos de países semejantes, como Italia. Roma tiene un per de 20 veces, es decir, allí es más barato que en España comprar una vivienda
Noticias relacionadas
¿Cómo saber si el precio de una vivienda es adecuado?
España avanza posiciones en el ranking inmobiliario de rentabilidad por alquiler
114 Comentarios:
Habían puesto 2 contraargumentaciones al tema económico.
1. No contar con los impuestos de un plan de inversión... los impuestos sólo se producen cuando se materializan los beneficios. O sea cuando aumenta tu renta.
Pero si dejas que el producto crezca con el interés compuesto (o sea, que el interés se reinvierte en el capital de forma automática), entonces no pagas impuestos, porque por el momento, no capitalizas nada.
Sólo pagarás, conforme vayas sacando el dinero. Y no el 20% del beneficio total... sino de lo que materialices. De lo que rentes.
2. Inflación: en mi experiencia (corta), no me han subido, ya que la inflación ha sido cercana a cero, o incluso negativa.
No es tan claro eso de que la inflación media sea del 3%.
3, y un argumento importante... seguimos con precios altos. Si comparamos con el resto de Europa y de paises desarrollados, tenemos una vivienda cara.
Por tanto, lo normal, es que tenga que ir bajando poco a poco muchos años.
Si compramos, pillamos el precio actual y ya está.
Si alquilamos, nuestro alquiler se irá ajustando cuando toque renovar, al precio de mercado.
Si los precios tienden a subir, mejor comprar (el que compró antes de 2004, hizo un buen negocio).
Si los precios tienden a bajar, mejor alquilar.
En fin, es mi opinión. Creo que no es coherente el precio de nuestros pisos, con nuestros salarios... y con el estado de nuestros bancos, que tampoco están dispuestos a conceder créditos si no tienen muchas garantías, y si el propietario no tiene ahorrado el 30% del piso (20% + gastos).
Eso hace que
Un piso de 200 mil, el propietario necesite 60 mil ahorrados
Un piso de 300 mil, el propietario necesite 90 mil ahorrados
Un piso de 400 mil, el propietario necesite 120 mil ahorrados.
¿Cuánta gente hay por ahí con ese dinero ahorrado? ¿Cuánta gente, por tanto, puede acceder a esos pisos?
Tras eso... de esa gente... ¿Cuántos están dispuestos a quedarse sin ese dinero de golpe? (Dinero que pueden ser los ahorros de toda la vida).
NO sé. yo no lo veo claro.
En 2000, un piso de 100 metros en una buena zona costaba 25 millones. O sea, 150 mil euros.
Y ahora, en plena crisis, un piso así no lo sacas por menos de 300 mil.
¿Por qué razón no puede volver a bajar a 150 mil?.
En Japón, en Alemania, en los eeuu, han bajado. ¿Por qué aquí eso es imposible?
Pues yo tenía 100.000 ahorrados y me los he gastado (casi) en un piso de 300.000.
¿Por qué? Porque los había ahorrado para eso.
Y la vida es larga, ya ahorraré más.
Creo que he encontrado una buenísima oportunidad.
Felicidades.
No me parece mal, ¿Eh? Cada uno tiene su elección, y a largo plazo, es más rentable comprar que alquilar
Tiene otros inconvenientes, pero económicamente, si el mercado está estable, es preferible comprar si se encuentra un buen precio (lo que no estoy seguro es que el mercado esté estable, o por el contrario, tienda a bajar... no lo sé).
Mis argumentos en favor del alquiler es para intentar demostrar que no es un negocio tan ruinoso como muchos creen "toda la vida pagando, y no tienes nada".
No, perdona, si alguien, como anónima, se mete en un piso similar al que ha comprado de alquiler, pagará el mismo alquiler que la cuota de hipoteca... pero esos 100 mil euros de entrada + gastos no los tiene, y con el interés compuesto, dan un dinero.
Los fondos "normales", en época estable, vienen dando un 5% anual.
En 30 años, 100 mil euros son 432 mil euros.
Si no los has sacado, sino que están reinvertidos, no has pagado impuestos (que alguien me corrija).
Aunque es cierto que cada año el alquiler puede subir lo que la inflación... si suponemos un 2% de inflación anual, al cabo de 30 años, 1.000 € de alquiler se han convertido en 1.800 € al mes.
Si la inflación anual media es del 3%, entonces esos 1.000 € son 2.400 €.
Pero, sinceramente, no creo que los precios del alquiler se hayan estabilizado ya, y de aquí empiecen a crecer al 3%.
Y no creo que veamos inflaciones del 3% en el futuro (A no ser que el petróleo nos de un susto).
Que cada uno haga lo que quiera. Solo quería mostrar que el alquiler, aunque a largo plazo sea más caro que la compra (si se compra a un precio lógico una vivienda lógica, que por situación, calidad, etc., no se devalúe)... no es tan ruinoso, porque el dinero inicial que te ahorras también tiene rentabilidad.
Lo que es una locura es vivir de alquiler, y no ahorrar.
Entonces cuando llegue la jubilación sí puede ser un drama.
Tu eres un submarino de los ladrilleros, que entras aquí a insultar y mentir
Yo soy de las pocas de este foro que todavía no ha insultado a nadie.
Lo curioso (por no decir penoso) es que a mí me insultais todos: los ladrilleros (sin vergüenza, aprovechada, caradura, etc.) y los burbujistas.
Ya te gustaría a tí que fuese mentirosa, que nadie pudiera pagar 300.000 euros, pero no es así.
Ya les gustaría a los ladrilleros que todo el mundo pudiera pagar 360.000, pero no es así y se tienen que aguantar el regateo.
En fín, que yo sigo buscando mis cositas según mis propios criterios e ingresos, y sigo entrando en el foro de vez en cuando porque alguna vez se aprende algo...... no de tí, por supuesto.
Pues yo tenía 100.000 ahorrados y me los he gastado (casi) en un piso de 300.000.
¿Por qué? Porque los había ahorrado para eso.
Y la vida es larga, ya ahorraré más.
Creo que he encontrado una buenísima oportunidad.
..............................................................................................................................
No se de que cojones te ha servido entrar en este foro.....no has aprendido nada.
Ni me voy a molestar en darte mas explicaciones.....eres una pardilla diplomada.
Ya nos contaras lo que has ahorrado, dentro de dos o tres años,pijita.
A razón de 10.000 al año si no viajo.
500 al mes + 2.000 de cada paga extra.
Si viajo por Europa unos 7.000
Si salto el charco u oriente unos 5.000
Lo que he aprendido en este foro es que tus problemas no son los míos, por eso no estoy tan rabiosa.
Habían puesto 2 contraargumentaciones al tema económico.
1. No contar con los impuestos de un plan de inversión... los impuestos sólo se producen cuando se materializan los beneficios. O sea cuando aumenta tu renta.
Pero si dejas que el producto crezca con el interés compuesto (o sea, que el interés se reinvierte en el capital de forma automática), entonces no pagas impuestos, porque por el momento, no capitalizas nada.
Sólo pagarás, conforme vayas sacando el dinero. Y no el 20% del beneficio total... sino de lo que materialices. De lo que rentes.
2. Inflación: en mi experiencia (corta), no me han subido, ya que la inflación ha sido cercana a cero, o incluso negativa.
No es tan claro eso de que la inflación media sea del 3%.
3, y un argumento importante... seguimos con precios altos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 Si el dinero lo tienes en un deposito pagas impuestos al año aunque no lo saques, si lo tienes en un fondo de inversion, hay dos opciones que sea en renta variable con lo cual puedes ganar mucho o no ganar nada o incluso perder parte del capital invertido, o que sea garantizado en renta fija en cuyo caso las comisiones que te cobra el banco se llevan casi todo el beneficio y tu rentabilidad es muy escasa. En cualquiera de los dos casos aunque aplaces los impuestos al final tienes que pagar el 20% por las plusvalias.
2- la inflaccion media se puede considerar el 2% que es el objetivo del banco europeo, la inflacciona anual al final siempre ha sido positiva, el año pasado fue muy baja del 0,9% pero en el 2007 fue del 4,6%
3- en eso tienen razon pero no se puede confiar todo la rentabilidad a las subidas o bajadas de precio porque estas son muy volatiles, hay que analizar los fundamentales, del mismo modo que los nuncabajistas argumentaban que aunque comprar era mas caro que alquilar y con lo que subia el piso ganaban mucho mas, los burbujistas estan empezando a basarse en que aunque alquilar es mas caro que comprar pero con lo que se ahorran con la bajada de precios van a ganar mucho mas.
La rentabilidad de comprar o alquilar depende de la situacion personal de cada uno, para una persona de menos de 35 yo recomiendo alquilar, para uno soltero tambien alquilar, para una pareja que acabe de casarse, alquilar, unicamente es rentable comprar para familias muy establecidas en una ciudad familiar y profesionalmente.
Porque aquí no habían llegado al precio que podemos pagar, que efectivamente es de 300.000.
De hecho esos pisos en 2.000, ya valían sus 50 millones de pesetas en muchos lugares de España, no sólo Barcelona y Madrid, sino Valladolid, Burgos, Palencia, san Sebastián ...
Ahora es lo que valen también en Sevilla, Murcia, Valencia ... y de ahí no se moverán. Especialmente con el nuevo código técnico de la edificación no se podrá vender más barato (hablamos de una zona totalmente consolidada).
Lo que ha cambiado es que ya no se venderán a ese precio las VPO o semi en los barrios cutrecillos, como había pasado hasta ahora.
El exceso de oferta sólo significa eso : el precio son 50 millones, o 100 metros nuevos o 150 de hasta 20 años, pero se quiera ver o no, todo lo viejo (no señorial, sino viejo) se ha quedado invendible. (Especialmente si no tiene garaje)
Todo lo demás son expectativas vanas, tanto de compra como de venta.
Si no se produce un gran ajuste inmobiliario, España se va a la quiebra.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta