Comentarios: 114

El precio de la vivienda en España continúa siendo elevado en comparación del precio del alquiler. Actualmente, comprar una casa en España (concretamente en Madrid) equivale a 26 años del pago del alquiler, lo nos coloca entre los 20 países más caros del mundo y en niveles, por ejemplo de parís. La caída moderada del precio de la vivienda ha mejorado este ratio, pero aún mantiene a España en los primeros puestos

En la siguiente tabla elaborada por global property guide se muestran las principales ciudades y países del mundo ordenados por per (price earnings ratio), que en el caso de la vivienda se calcula diviendo el precio de venta de un inmueble entre el precio de alquiler. La cifra resultante es equivalente a saber el número de años que se tardaría en pagar una casa según su precio de alquiler. En la última columna de la tabla se muestra la rentabilidad bruta anual (en %)que daría esa vivienda por ser alquilada y es equivalente al interés que ofrecería un depósito bancario

El país más caro para comprar una vivienda o más barato para vivir de alquiler (según se mire) es Mónaco donde se necesitaría 68 años para pagar esa vivienda y donde su rentabilidad por ponerla en alquiler es de 1,48%. Un per de 26 veces (ó 26 años) como el de España equivale a una rentabilidad del 3,81% -hace un año ofrecía el 3,7%- y está lejos de países semejantes, como Italia. Roma tiene un per de 20 veces, es decir, allí es más barato que en España comprar una vivienda

España, en el 'top 20' de las viviendas más caras del mundo (ranking)
   Fuente: global property guide   

 

Noticias relacionadas

¿Cómo saber si el precio de una vivienda es adecuado?

España avanza posiciones en el ranking inmobiliario de rentabilidad por alquiler

Ver comentarios (114) / Comentar

114 Comentarios:

30 Marzo 2010, 14:04

Ojo, que por las rentas del alquiler también tienes que pagar (si el inquilino es mayor de 35 años).

30 Marzo 2010, 14:08

In reply to by emprendeitor (not verified)

Pues no lo sabía, pero ya lo tengo claro, sólo a gente de 28 o 29 años y así a los 34 no les renuevo.

30 Marzo 2010, 14:05

A mi lo que me hace gracia es que tanto en America como en Europa todo el mundo pensaba que las casas van a subir siempre. Eso ocurria cuando no habia casas para todos y siempre y cuando no hubiese crisis ni guerras!!Las casas caeran, yo creo que del pico un total de 40%, pero los que de verdad esten deseperados por vender, venderan, el resto, se comera su casa. Otro detalle es que aqui todo el mundo cuenta conque solo hay apreciacion de activos, nadie concibe el hecho de depreciacion. Pues que le echen un ojo a Japon en los ultimos 10 años. Señores, que los tipos de interes estan al 0%. De verdad piensan que tendran inflacion con menos puestos de trabajo y con el españolito de a pie con el mismo dinero sino menos que antes de la crisis? Acaba de decir el BdE lo que piensa sobre el mercado, y caida hasta finales del 2012. A finales del 2005 empezo a debilitarse el indice subprime ABX en estados unidos para empezar a petar en mayo-Julio del 2007. A dia de hoy, un bono que valia 100 vale 0, y el vencimiento de las hipotecas es el 2049. En España idem, de idem. Subprime = 110% de hipoteca a gente sin recursos. Todavia falta por bailar mucho. Que los que tengan casa, se agarren los machos. Y como suban en 2011 los tipos al 1.25% va a haber samba...

30 Marzo 2010, 14:27

Pues nada a comprar no vaya a ser que se acaben y no se quiera construir en los millones de metros cuadrados disponibles. Señores esto es España no Hong Kong. Esto parece el casino unos apostando a la subida otros a la bajada. Yo la verdad lo tengo claro, en la casa en la que vivo en un barrio bueno de Madrid que por cierto estaba a la venta por mas de 300000 antes de alquilarla yo, me sale infinitamente mas barata alquilarla que comprarla. Yo pago 700 euros al mes. El propietario paga la comunidad unos 130 euros al mes, mas el IBI y la tasa de basura de gallardon. Ya os podéis hacer una cuenta de a que precio me la tendrían que vender para que me saliera rentable comprarla (168000). Si valoramos la casa a precio burbuja la rentabilidad de esta vivienda (una vez descontados gastos) es apenas un 2,1 %, en fin de risa, si ademas tenemos en cuenta que el escenario el bajista a corto y medio plazo, que cada uno saque sus propias conclusiones. Señores recomiendo que cada uno saque sus propias conclusiones con datos reales y no con sueños de fantasia. No nos auto engañemos en uno ni en otro sentido que luego vienen los llantos.

30 Marzo 2010, 14:58

In reply to by anónimo (not verified)

Eso, luego vendrán los llantos de los que viven de alquiler para acceder a un piso por encima de sus posibilidades.

La letra de 300.000 son mil al mes (vale más gastos) en vez de 700. Con los 300 que te ahorras al mes no tienes ni para pipas dentro de 20 años.

Y otra vez a llorar, ay payo, pagame usté la residencia, que yo tengo "derecho" a vivir donde los señoritos, aunque no ahorre un duro.

30 Marzo 2010, 15:13

In reply to by anónimo (not verified)

Eso, luego vendrán los llantos de los que viven de alquiler para acceder a un piso por encima de sus posibilidades.
La letra de 300.000 son mil al mes (vale más gastos) en vez de 700. Con los 300 que te ahorras al mes no tienes ni para pipas dentro de 20 años.
Y otra vez a llorar, ay payo, pagame usté la residencia, que yo tengo "derecho" a vivir donde los señoritos, aunque no ahorre un duro.
------------------
Claro que ahorramos porque no nos hemos gastado en la entrada del piso nada, ni las reformas si es viejo, ni en vestirlo, amueblarlo, ni en pagar cada año, la hipoteca los intereses crecientes, ni el seguro de vivienda obligado, ni las comunidades, derramas, contratos de luz, agua, gas....
Anda que no nos ahorramos
Y ademas como dice el banco de España y lo estamos viendo los pisos siguen bajando de precio, por lo cual dentro de tres años, nos habremos ahorrado sobradamente los alquileres que estan a la baja y... ni te cuento
Comprar ahora ¿Crees que estamos borrachos? Con la que esta cayendo
El 4% de los ahorros, y mañAna al 5%

30 Marzo 2010, 15:27

In reply to by anónimo (not verified)

"Eso, luego vendrán los llantos de los que viven de alquiler para acceder a un piso por encima de sus posibilidades.
La letra de 300.000 son mil al mes (vale más gastos) en vez de 700. Con los 300 que te ahorras al mes no tienes ni para pipas dentro de 20 años.
Y otra vez a llorar, ay payo, pagame usté la residencia, que yo tengo "derecho" a vivir donde los señoritos, aunque no ahorre un duro."

¿Por encima de mis posibilidades?. Tu sabes a caso lo que gano payaso. Tengo suficiente dinero ahorrado para pagar el 30 de entrada y si embargo no compro por que no soy un palurdo como muchos de vosotros que no sabéis nada de e
Economía, en fin no se por que me molesto, esta claro que no hay mas ciego que el que no quiere ver..

30 Marzo 2010, 15:35

In reply to by anónimo (not verified)

300.000 euros de hipoteca 1000 euros de letra dime con que banco tienes tu la hipoteca.
Por cierto con gastos el ahorro del ejemplo que han dado seria de mas de 460 euros al mes (300+130+30), eso si tuvieras una letra de 1000 euros cosa que dudo mucho. Me da la risa la matemática creativa que empleáis algunos, si es que hay que estudiar un poquito mas en la escuela.

30 Marzo 2010, 14:31

Se acabó la discusión: la vivienda será más barata en 2012 que ahora, dice el banco de España

30 Marzo 2010, 15:16

En mi opinión, un piso es una mala inversión. De las peores. El comportamiento es errático, tiene gastos, y es poco líquido.

La justificación para comprarlo, es si realmente es para vivir durante muchísimo tiempo, es una vivienda que te enamora, y haciendo números, es más competitiva la compra que el alquiler.

Como inversión, hay cientos mejores y más rentables.

Los únicos motivos que han llevado a la gente en invertir en ellos son:
- Tradicionalmente, un piso era más seguro que una inversión de capital... porque España solía devaluar cada x años su moneda... un piso era más solido que la peseta.
Pero eso ahora ya no vale.

- La incultura financiera de la gente, que tiene miedo al a bolsa, a productos financieros que no se entienden... y en cambio un piso está ahí, se ve, es sólido. Y no hace falta saber mucho para entender cómo rentabilizarlo... se vende más caro, o se alquila.
Pero eso ahora es cada vez menos importante, porque la gente se va culturizando a nivel inversor.

- El apalancamiento elevado.... los bancos prestaban hasta el 100% de la inversión para un piso... pero jamás prestarían ni un 50% de una inversión en acciones de telefónica, por ejemplo.
Eso está pasando, y ya es raro que financien más del 80%.... aunque la financiación para la vivienda sigue siendo muchísimo más fácil que para cualquier otro tipo de inversión.

En fin... como inversión, la vivienda ha dejado de ser interesante.

Como gasto de un sitio donde vivir... puede ser interesante a largo plazo. Es poco interesante a corto plazo.

No hay un modelo "definitivo" (ni la regla de los 25 años tampoco)... que cada uno decida para cada caso concreto.

Pero invertir en viviendas por sistema, me parece mala idea (a no ser que sean inversiones que generen valor... como comprar casas viejas, tirarlas y hacer viviendas modernas, etc... o sea, actuaciones que generen valor).

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta