El precio del dinero sube otro medio punto, hasta situarse en máximos desde finales de 2008, y se esperan más incrementos a corto plazo
Comentarios: 0
El BCE vuelve a subir tipos
Freepik

El Banco Central Europeo ha subido en 50 puntos básicos los tipos de interés hasta el 3% y no será la última subida, pues se prevén más movimientos al alza en este 2023 para garantizar el retorno de la inflación al objetivo del 2% a medio plazo. A pesar de que los tipos se encuentran en el nivel más alto desde noviembre de 2008, el mercado descuenta más subidas al menos hasta esta primavera. El principal efecto en la economía es un encarecimiento de las hipotecas y de la financiación pública y empresarial. Pero también tiene una consecuencia positiva y es que hará que los depósitos o la deuda pública sean más rentables que hasta ahora.

Con esta nueva subida, el tipo de interés para las operaciones de refinanciación se situará en el 3%, mientras que la tasa de facilidad de depósito alcanzará el 2,5% y la de facilidad  marginal de crédito, el 3,25% a partir del 8 de febrero. De esta forma, el precio del dinero marca máximos desde noviembre de 2008, cuando el BCE inició una senda de estímulos a nivel monetario que ha durado más de una década y llevó a situar los tipos de interés en terreno negativo. Además, ha adelantado que, en vista de las presiones sobre la inflación subyacente, "prevé aumentar los tipos de interés otros 50 puntos básicos en su próxima reunión de política monetaria de marzo", elevando entonces la tasa de referencia al 3,50%, y posteriormente evaluará la senda futura de su política monetaria.

Con esta quinta subida consecutiva del precio del dinero, que se ha situado en su nivel más alto finales de 2008, el BCE no da muestras de relajación en la normalización de su política monetaria, tras la subida de otros 50 puntos básicos en diciembre y los dos incrementos de 75 puntos básicos acometidos en las reuniones de octubre y septiembre, después de una subida inicial de medio punto porcentual en julio de 2022.

La decisión del BCE llega un día después de conocerse que la tasa de inflación interanual de la eurozona se moderó en enero por tercer mes consecutivo al relajarse al 8,5%, siete décimas por debajo del 9,2% de diciembre y en su nivel más bajo desde mayo de 2022, antes de que el banco central comenzara a subir tipos.

Asimismo, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió una subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos, hasta situarlos en un rango objetivo de entre el 4,50% y el 4,75%.

¿Cuánto subirán los tipos de interés en 2023?

Nadie tiene una bola de cristal, pero todo apunta a que habrá más movimientos al alza de los tipos, sobre todo en la primera mitad de este año, como ya ha dejado entrever el propio BCE. Pero el ritmo de las subidas dependerá de cómo evolucione la inflación.

Silvia Dall'Angelo, economista senior de Federated Hermes Limited, señala que la senda del BCE está determinada y los tipos seguirán subiendo en los próximos meses. En esta reunión ha subido el precio del dinero en 50 puntos básicos, y es poco probable que sea la última, a menos que las previsiones actualizadas de marzo ofrezcan unas perspectivas de inflación y crecimiento radicalmente distintas a las de diciembre. “Más adelante, los riesgos a la baja para las perspectivas de crecimiento siguen siendo pronunciados, y se derivan principalmente de unos precios de la energía estructuralmente más altos y de una ralentización -posiblemente una recesión- en EEUU a finales de este año. En última instancia, la evolución de los datos determinará la duración y el alcance del endurecimiento del BCE. Como los bancos centrales se mueven con lentitud y los datos ofrecen una imagen retrospectiva de la situación económica, existe el riesgo de que el BCE acabe endureciendo en exceso”.

Julián Salcedo, presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, recuerda que “la medida de subir los tipos de interés va dirigida precisamente a combatir la inflación, que en Europa está desbocada, hasta doblegar la curva y reconducirla a la senda objetivo del 2%, de la que aún estamos muy lejos. El BCE ha demostrado suficientemente que siempre va por detrás de la Reserva Federal de EEUU, pero también del Banco de Inglaterra y de otros bancos centrales. Y no se puede navegar entre dos aguas: o se combate de forma decidida la inflación para sujetarla en el plazo más corto posible, o se enquistado en todo el sistema económico y será más difícil y tardará mucho más en lograrse”.

El economista Miguel Córdoba refrenda sus argumentos e insiste en que “la única forma de luchar contra la inflación es subiendo los tipos de interés y restringiendo la demanda. Todo lo demás es alargar nuestra agonía. En el BCE tienen mucho miedo de que se entre en recesión, pero es mejor entrar en recesión que en estanflación. Teníamos que subir los tipos más durante unos meses hasta que se viera claramente que la espiral inflacionista ha cedido”.

Según las estimaciones de Deutsche Bank y una consulta que ha realizado a 900 analistas de fondos de inversión internacionales, los tipos en la eurozona llegarán al 3,5% en 2023 y en EEUU se acercarán al 5,3%. 

Por su parte, el departamento de análisis de Bankinter prevé que los tipos se sitúen en el 3,25% a finales de este año.

Cómo afecta la subida de tipos en el euríbor de las hipotecas

A quien le toque solicitar una hipoteca a partir de ahora se encontrará un mercado más caro, en especial, si quiere contratar una a tipo fijo. La cuota de las hipotecas variables aumentará, ya que están referenciadas al euríbor y este indicador va ligado a las expectativas de la política monetaria del BCE.

Los hipotecados a tipo variable verán un aumento de su cuota hipotecaria en su próxima revisión anual o semestral, dependiendo de cada préstamo. Por ejemplo, con el euríbor en el 3,33% en eneroquienes tengan que revisar su préstamo van a enfrenarse a un incremento mensual medio de 300 euros y de más de 3.500 euros al año. 

Y de momento no da signos de cambiar de tendencia. En las últimas sesiones, se ha movido por encima del 3,4% en tasa diaria. Las previsiones de Funcas apuntan a que podría escalar hasta el entorno del 3,7% en los próximos meses. Bankinter, por su parte, no descarta que llegue al 4% a lo largo de este año. Si el consenso acierta, el momento más crítico se vivirá en estos primeros meses de 2023, posteriormente el euríbor se estabilizará y de cara a 2024 podría empezar a bajar, a medida que cambie la política monetaria del BCE.

Aquí puedes ver la evolución del euríbor en tasa diaria, mensual y la serie histórica

Juan Villén, responsable de idealista/hipotecas señala que "más allá de que esta subida esté descontada o no, lo fundamental es ver si, tras este movimiento del BCE, el euríbor pone miras en una subida posterior y se encamina hacia el 4%, o si por el contrario aminora su ritmo de crecimiento. La verdad es que la situación actual de la inflación, sobre todo la subyacente, no nos hace ser muy optimistas respecto a un posible techo a corto plazo".

Esta escalada del euríbor está provocando una avalancha de peticiones de cambio de hipoteca. El responsable de idealista/hipotecas sostiene que actualmente hay ofertas en el mercado a tipo fijo y mixto a un precio inferior al euríbor actual. Y explica que las hipotecas mixtas están creciendo con fuerza en los últimos meses y que está robando protagonismo a las fijas desde que se produjo el cambio de política monetaria. 

Caída de la demanda de nuevas hipotecas

Otra consecuencia de las subidas de los tipos de interés es una caída de la demanda de nuevas hipotecas para la compra de vivienda, así como de los préstamos al consumo de los hogares y los préstamos a empresas. 

Según la última encuesta a los bancos de la eurozona que ha realizado el BCE, la demanda de los hogares de la zona euro de préstamos para la adquisición de vivienda registró en el último trimestre de 2022 la mayor contracción de toda la serie histórica en respuesta a la subida de los tipos de interés, el mayor pesimismo de los consumidores y el deterioro de las perspectivas del mercado inmobiliario.

En concreto, los bancos de las cuatro mayores economías del euro informaron de una disminución neta de la demanda de préstamos para la vivienda que fue particularmente pronunciada en Alemania y Francia, donde el porcentaje neto de bancos que reportaron una disminución fue del 93% y 90% respectivamente, frente a la media del 74% de la eurozona. En España, el porcentaje fue del 20% y en Italia, del 45%.

Además, el banco central advierte de que, en el primer trimestre de 2023, los bancos esperan otra fuerte caída neta en la demanda de préstamos para vivienda, que podría acercarse al 50%, mientras que las entidades prevén seguir endureciendo los estándares crediticios aplicados a los préstamos a hogares para la adquisición de vivienda y para el crédito al consumo.

En el caso de las empresas, el guardián del euro destaca que el endurecimiento neto de los estándares crediticios "fue el mayor registrado desde la crisis de la deuda soberana de la zona del euro en 2011". Además, los bancos de la zona del euro esperan un endurecimiento neto continuo de los estándares crediticios para los préstamos a empresas en el primer trimestre de 2023.

Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE), la producción de nuevas hipotecas podría contraerse este año cerca del 10%, volviendo a niveles de 2019. 

Cómo afecta la subida de tipos a los depósitos y la deuda

Fue allá por 2012 cuando el tipo medio de los depósitos a plazo cayó por primera vez por debajo del 2%. Fue el comienzo de una travesía del desierto que durante 10 años ha dejado sin alternativas a los ahorradores que históricamente confiaban su dinero a los depósitos a plazo y las cuentas remuneradas. Ahora, ambos productos empiezan a recuperar parte del brillo perdido en un proceso que coge velocidad de la mano del Banco Central Europeo (BCE).

En el plazo más habitual de 12 meses, ya hay tres entidades que ofrecen el 3% TAE. Toda una alegría para los inversores más conservadores. 

"La subida de tipos de interés aumentará la oferta de depósitos bancarios remunerados a plazo fijo. Los ahorradores más conservadores sacarán el dinero de debajo de sus colchones para confiarlo temporalmente a las entidades bancarias que mejor se lo remuneren. Esos ahorros seguirán perdiendo poder de comprar por culpa de la inflación, pero menos da una piedra”, explican desde Value School.

Los inversores con un perfil más conservador podrán aprovechar las mejores ofertas de un mercado de depósitos con unos intereses destacables, así como de una deuda cada vez más rentable.

"Los inversores de renta fija se beneficiarán poco a poco del regreso a los tipos de interés positivos y de emisiones de deuda, tanto pública como privada, con mayores cupones. La remuneración obtenida de las emisiones de deuda pública aún quedará muy lejos de igualar la inflación que venimos arrastrando. En el ámbito de deuda corporativa, no obstante, podrán encontrarse oportunidades de inversión muy interesantes a medio y largo plazo, por ejemplo, a través de fondos de inversión especializados en esta clase de activo”, añade Luis Alberto de Value School.

Este experto espera que hay un trasvase de parte del capital de la renta variable a la renta fija en busca de una rentabilidad suficiente y una menor volatilidad al invertir en deuda. Y es que las Letras del Tesoro (emitidas a plazos de entre 3 y 12 meses) ya ofrecen rendimientos cercanos al 3%, situándose así entre las opciones de inversión más rentables y menos arriesgadas del momento. 

El calendario del BCE que marca más subidas de los tipos de interés

Cada seis semanas más o menos, el Consejo de Gobierno de la institución mantiene un encuentro en el que toma decisión de política monetaria y es ahí donde se anuncia si los tipos suben, bajan o se mantienen igual. Las fechas de las próximas reuniones del BCE donde podría anunciarse más subidas de los tipos de interés son:

  • 16 de marzo de 2023
  • 4 de mayo de 2023
  • 15 de junio de 2023
  • 27 de julio de 2023
  • 14 de septiembre de 2023
  • 26 de octubre de 2023
  • 14 de diciembre de 2023
  • 01 de febrero de 2024

Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta