En el quinto mes del año se inscribieron en los registros 42.274 hipotecas, un 54,4% más interanual y la cifra más elevada de un mayo desde 2022. Según el INE, lo que sí ha marcado máximos históricos es el incremento del capital prestado por la banca para la compra de vivienda, que ha repuntado más de un 74% en los últimos 12 meses. Mientras, el tipo medio de los préstamos sigue a la baja y las firmas a tipo fijo ya rondan el 70% de las formalizaciones. Todas las CCAA han registrado un alza de operaciones, con Galicia (116%), La Rioja (100%) y Cantabria (92,8%) a la cabeza.
Los analistas y economistas españoles que forman parte del Panel de Funcas creen que el euríbor se situará por debajo del 2% a finales de año y que se mantendrá estable, pero con tendencia a la baja, hasta finales de 2026, cuando podría quedarse en torno al 1,9%. Por tanto, las cuotas de las hipotecas variables seguirán bajando cuando llegue el momento de revisar condiciones, aunque el ahorro cada vez será más limitado. Por otro lado, el consenso ha reducido sus previsiones del PIB y afirma que la economía ya está mostrando síntomas de desaceleración por la incertidumbre global.
La estrategia de los bancos por ajustar sus ofertas hipotecarias a unos tipos de interés cada vez más bajos está impulsando de nuevo el interés de los consumidores por ‘mover’ sus préstamos a otra entidad financiera para lograr unas mejores condiciones. Según los datos de idealista/hipotecas, las subrogaciones representaron un 4,5% de las operaciones en el segundo trimestre del año y marcaron su primera subida desde finales de 2023. Además, la demanda también está repuntando y no se descarta que vaya a más. La mayoría de los cambios se firman a tipo fijo, con Madrid, Cataluña y Andalucía al frente de las solicitudes.
Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) prevé que este año se firmen más de 400.000 hipotecas en todo el país, un 10% más que en 2024, gracias a un entorno económico más favorable que podría traducirse en más de 700.000 compraventas de viviendas. La entidad augura un verano muy dinámico para el mercado hipotecario y afima que "la bajada de tipos supone una ventana de oportunidad para familias que habían paralizado su decisión de compra". También subraya que "no estamos ante un escenario de especulación ni de endeudamiento excesivo", sino de falta de oferta de viviendas.
Las compraventas de viviendas con hipoteca se consolidan como la opción número uno del mercado. Según los notarios, en tres de los primeros cuatro meses del año más de la mitad de las transacciones se formalizaron con financiación bancaria, alcanzando en abril el 53%, el dato más elevado desde verano de 2022. Los expertos achacan el impulso a factores como la mejora de las condiciones por parte de la banca, la subida del precio de los inmuebles o el fin del ahorro acumulado por los hogares en la pandemia; y creen que será la tendencia dominante a partir de ahora. Las operaciones a tocateja, por su parte, se limitarán a compradores sénior o inversores.
El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables ha terminado el sexto mes del año con una media del 2,081%, exactamente el mismo nivel que registró en mayo, por lo que se mantiene en mínimos desde agosto de 2022. A pesar de que ha roto con la tendencia a la baja de los últimos cuatro meses, el euríbor se encuentra casi 1,6 puntos porcentuales por debajo del año pasado, por lo que las revisiones de las hipotecas traerán una bajada media de las cuotas de unos 130 euros al mes. Los expertos creen que el euríbor se mantendrá estable todo el verano.
Llegan los primeros datos oficiales que muestran una ralentización en el mercado residencial. Según los notarios, en el cuarto mes del año se formalizaron 63.983 compraventas de viviendas, un 1,3% más que en abril del año pasado; y otros 33.984 préstamos hipotecarios, un 9,4% más interanual. Se trata, en ambos casos, de la subida más moderada de los últimos 13 meses, cuando empezó la tendencia al alza que de momento se mantiene. Mientras tanto, los precios de los inmuebles vendidos repuntaron un 5,5% interanual, hasta los 1.819 euros/m2, el ritmo más bajo desde mayo del año pasado.
En el cuarto mes del año se inscribieron en los registros 39.176 hipotecas sobre viviendas, un 14,4% más interanual. Según el INE, las firmas de nuevos préstamos llevan 10 meses consecutivos al alza y acumulan un repunte del 17,3% en el primer tercio del año. Las hipotecas fijas alcanzan el 67,1% del mercado, el nivel más alto desde principios de 2023, y ninguna comunidad autónoma registra retrocesos. Extremadura (84,9%), Navarra (61,7%) y La Rioja (45,3%) lideran las subidas, mientras en País Vasco el dato se queda estable.
Tamara Lemos, directora de negocio de construcción sostenible y vivienda social en Triodos Bank España, repasa en esta entrevista las soluciones a la situación actual del mercado de la vivienda, que califica como “delicada y compleja". Más allá de desbloquear suelo para desarrollar más vivienda libre y protegida o fomentar la la colaboración público-privada, ve necesario mejorar la seguridad jurídica del alquiler para animar a los pequeños propietarios a sacar sus viviendas al mercado e impulsar fórmulas de ahorro. También avisa de que no habrá mejoras sustanciales en las condiciones actuales de las hipotecas y recuerda que el sector financiero no puede asumir más riesgos por los actuales límites normativos.
El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una nueva bajada del precio del dinero, hasta el 2%, mínimos desde finales de 2022, la octava en el último año y la séptima consecutiva. Los expertos achacan la decisión a factores como una inflación bajo control y la debilidad económica de la eurozona, aunque limitan su impacto en el mercado hipotecario. Aunque todo apunta a que el recorte se trasladará al euríbor y las cuotas de las hipotecas variables ya firmadas seguirán bajando, alertan de que el indicador cada vez está más cerca de tocar suelo. Además, los tipos bajos reduce el margen de los bancos para seguir mejorando las ofertas de sus préstamos fijos y mixtos.
Los ciudadanos de Alemania cada vez ganan más protagonismo en el mercado hipotecario. Según los datos de idealista/hipotecas, en el primer trimestre del año acapararon casi el 17% de la demanda extranjera de préstamos para comprar una vivienda en España, frente al 14,2% que representaron los británicos, ampliando la distancia de seis décimas que separaba a ambas nacionalidades en 2024. También aumentan su peso los suizos, los estadounidenses y los franceses, que relegan a los demandantes procedentes de Holanda hasta el sexto puesto. De media, los no residentes solicitan hipotecas de 180.600 euros y disponen de una renta por hogar de 6.500 euros al mes, unos importes que aumentan en las operaciones formalizadas.
Los promotores han alertado durante una jornada organizada por el diario El Economista que la escalada de los precios de la vivienda en los últimos años provocará un colapso en el mercado que paralizará la producción en unos dos o tres años, como consecuencia de una caída brusca de la demanda, una vez que los precios sean tan altos que no haya compradores. Además, han llegado a vaticinar las hipotecas a 70 años "heredables para los hijos" y urgen a las Administraciones a tomar medidas en ámbitos como la fiscalidad, la escasez de suelo o la falta de mano de obra en el sector constructor.
Las compraventas de viviendas, la firma de hipotecas y los precios mantienen su tendencia al alza, con fuertes incrementos en el tercer mes del año. Según los datos de los notarios, en marzo se transaccionaron 68.647 inmuebles, un 19,7% más interanual; y se formalizaron 34.903 préstamos hipotecarios, un 31,8% más. El precio medio de las viviendas vendidas, por su parte, ha aumentado un 7,1% respecto a 2024, hasta quedarse en 1.826 euros/m2. Las subidas en las tres variables se han impuesto en todas las CCAA, con la única excepción de Extremadura, que ha registrado una bajada testimonial de los precios (-0,1%).
En el tercer mes del año se inscribieron en los registros 42.831 hipotecas sobre viviendas, un 9,6% más que en febrero y un 44,5% más en términos interanuales. Según el INE, se trata del noveno mes consecutivo de incrementos y deja el saldo del primer trimestre del año con un alza del 18,3%. En marzo, el tipo de interés medio de las hipotecas se ha mantenido por debajo del 3%, mientras que las firmas de préstamos a tipo fijo han supuesto más de dos tercios de las operaciones. Galicia (99,1%), Castilla y León (98,5%) y Asturias (75,2%) han liderado los aumentos, mientras que Navarra es la única región en negativo.
Las hipotecas a tipo fijo están cogiendo velocidad en las nuevas contrataciones y representan casi el 70% de las nuevas operaciones. Gracias a este nuevo impulso, derivado de las mejoras de las ofertas hipotecarias en plenas bajadas de los tipos de interés, los préstamos fijos alcanzaron el 36% del saldo hipotecario de la banca española a cierre de 2024, frente al 32% que suponía en 2023 o al 13% de 2019, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Aunque las variables siguen siendo la referencia (49%), todo apunta a que la tendencia se prolongará en los próximos meses.
Los notarios confirman la tendencia al alza del mercado de la vivienda en febrero. Según su estadística, en el segundo mes del año se formalizaron 60.154 compraventas de viviendas en todo el país, un 10,5% más interanual; y 29.953 préstamos hipotecarios, un 24,2% más. En cuanto a los precios de los inmuebles vendidos, el aumento ha alcanzado el 9,4%, hasta los 1.843 euros/m2, por lo que se mantiene en zona de máximos desde 2008. Todas las CCAA han registrado incrementos, con Madrid (19,2%) y La Rioja (18,5%) a la cabeza, mientras que Andalucía (4,1%) y Navarra (2,3%) han protagonizado los números más moderados.
La banca está concediendo más hipotecas para la compra de vivienda por encima del 80% en los últimos meses. Según el Banco de España, los préstamos de riesgo representaron casi el 9% de los formalizados en el último trimestre del año pasado, la cifra más elevada desde septiembre de 2022 y que se aleja de los mínimos históricos registrados apenas un año antes. Los expertos explican que detrás de este cambio de tendencia hay varios factores, como el encarecimiento de las viviendas, el apetito de las entidades por prestar o los programas de avales públicos a jóvenes sin ahorros para comprar una casa.
En el segundo mes del año se inscribieron en los registros 39.084 préstamos para la compra de vivienda, un 4,3% más interanual, lo que supone el mejor dato de un febrero desde 2011. Según el INE, la firma de hipotecas encadena ocho meses consecutivos de subidas y el tipo de interés medio ha logrado bajar del 3%, hasta marcar mínimos de dos años. Las hipotecas fijas siguen ganando protagonismo en el mercado y ya representan dos de cada tres nuevas operaciones. En Cantabria y La Rioja las firmas han aumentado más de un 50%, mientras que Canarias y Navarra han experimentado caídas de más de un 30%.
El tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas cambia de tendencia.
Solo podrán desgravar la hipoteca en la declaración de la Renta aquellos contribuyentes que compraron una vivienda antes del 1 de enero de 2013.
Los últimos datos de la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV) confirman el momento dulce que vive el mercado hipotecario. Según la patronal de las tasadoras, 2024 se saldó con un récord de tasaciones hipotecarias de viviendas tanto en términos de volumen como de importe. En concreto, se registraron casi 461.000 valoraciones, un 16% más interanual, mientras que el valor medio por hogar rebasó los 247.100 euros, tras subir un 3,6%. Según la AEV, estos datos reflejan la gran demanda existente, producto de una alta movilidad interna poblacional, que coincide además con un periodo de bajadas de los tipos de interés.
Los recortes del precio del dinero en la eurozona están siendo un revulsivo para la demanda de préstamos para la compra de vivienda. Según el Banco Central Europeo, en el primer trimestre del año la demanda de hipotecas por parte de las familias aumentó un 41%, mientras que los criterios de la banca para conceder financiación han registrado su relajación más intensa desde mediados de 2018, tras caer un 7%. En el caso de España, la demanda acumula un año consecutivo de subidas y el crecimiento entre enero y marzo fue "especialmente intenso". De cara a primavera, las entidades prevén que la demanda siga al alza.
El mercado hipotecario se está reactivando al son de las bajadas de los tipos de interés. Y una muestra de ello es que las compras de viviendas con financiación bancaria vuelven a imponerse en el mercado. Según los datos de los notarios, en enero las transacciones que se formalizaron con hipotecas representaron el 50,8% del total de operaciones, el dato más alto desde el pasado agosto. Es la segunda vez que su peso supera el 50% desde verano de 2022, justo cuando el BCE empezó a subir los tipos de interés. La mejora de las condiciones de las hipotecas está detrás del cambio de tendencia.
El indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España ha terminado el tercer mes del año con una media del 2,398%, tras registrar una caída testimonial respecto a febrero. Se trata del nivel más bajo desde septiembre de 2022 y permitirá una rebaja media de las cuotas de unos 110 euros al mes para los préstamos a los que les toque revisión de condiciones. Los analistas sitúan el suelo del indicador cerca del 2,1%, y supeditan sus futuras bahas a que el BCE continúe recortando el precio del dinero.
"Aumenta la distancia entre quienes se hipotecan para acceder a una primera vivienda y quienes lo hacen como vía de inversión". Así arranca el VI Barómetro de Hipotecas' de la asociación de usuarios financieros, que se basa en una encuesta a los consumidores. Según el documento, el 56% ha decidido hipotecarse con el propósito de invertir, mientras que un 19% afirma que es para adquirir una segunda residencia y apenas un 14% para comprar una primera vivienda. Unos datos desmuestran "cómo un segmento de población muy importante tiene serios problemas de acceso a la vivienda", según Asufin.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse