El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a dejar claro el mensaje de que las entidades financieras de la eurozona deben poner en marcha una nueva ronda de fusiones.
Según ha asegurado el economista jefe de la autoridad monetaria, Peter Praet, los bancos de la región se están enfrentando a un “grave shock de rentabilidad”. Durante una conferencia en Bruselas recogida por la agencia Europa Press, Praet ha vuelto a insistir en que la falta de la consolidación de la banca está exprimiendo sus ganancias y que, “en un escenario de menores ingresos, existe una clara sobrecapacidad en el sector financiero de la eurozona”.
Así, el organismo capitaneado por Mario Draghi invita a las entidades a iniciar una nueva ronda de fusiones para poder ganar músculo y luchar contra las complicaciones que supone para el sector un entorno de bajos de tipos de interés y la aparición de nuevos competidores en el negocio financiero, entre los que se encuentran las empresas tecnológicas (fintech) o los fondos de cobertura.
De hecho, esta no es la primera vez que el guardián del euro anima al sector a llevar a cabo una mayor concentración. El representante francés en el directorio del BCE, Benoit Coeuré, ya aseguró durante un foro celebrado en Fráncfort en marzo que el sector cuenta con las “condiciones ideales” para aprovechar la oportunidad de mejorar su eficiencia y racionalizar sus costes mediante procesos transfronterizos de consolidación. En su opinión, “los indicadores de concentración del mercado sugieren cierta sobrecapacidad en el sector bancario europeo, especialmente en aquellos países con sistemas bancarios más fragmentados”.
En esa misma línea, el economista jefe del BCE recomienda al sector una mayor consolidación a través de la puesta en marcha de entidades verdaderamente paneuropeas, el paso definitivo para consolidar la unión bancaria y garantizar la estabilidad financiera en la eurozona.
La futura concentración cuenta con el visto bueno del Banco de España, que en los últimos meses también ha pedido a las entidades que abran un nuevo proceso de fusiones y alianzas para mejorar los márgenes y los niveles de rentabilidad.
Ésta es, sin duda, una de las principales lacras del sector financiero, que está sufriendo en bolsa las consecuencias. Según los expertos, el sector bancario es el más bajista y débil del mercado europeo. En España, por ejemplo, varias entidades financieras lideran las caídas del Ibex en lo que llevamos de año, lo que está arrastrando al conjunto del indicador.
Y es que los inversores son conscientes de que la búsqueda de rentabilidad, la llegada de nuevos competidores, las dudas que generan los cambios regulatorios (en 2019 entra en vigor Basilea III) y la elevada exposición al ladrillo (entre activos y créditos dudosos los españoles acumulan más de 200.000 millones) están poniendo en jaque al sector.
1 Comentarios:
Yo no sé si esto es una tomadura de pelo o directamente es una estafa a lo bestia. Resulta que se nos dice que tenemos que rescatar hace unos años a los bancos X porque son demasiado grandes para dejarlos caer y ahora nos dedicamos a construir bancos aún más grandes. ¿Somos tontos? Lo lógico es partir esos bancos en piezas más pequeñitas como para que si tienen que caer, que caigan y no generen problemas. De lo contrario, habría que nacionalizarlos y así al menos, ya que hemos de pagar el pato cuando caen, cuando vayan bien que nos quedemos con los beneficios.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta