El Tribunal de Justicia de la Unión Europa ha vuelto a inclinar la balanza hacia los consumidores y obliga a los bancos a devolver el dinero cobrado de más por todos los gastos hipotecarios y cláusulas como la de la apertura del préstamo siempre que sean abusivas. Los abogados aplauden el fallo, recuerdan que contradice la posición del Tribunal Supremo y resumen los pasos que debe dar el cliente para reclamar el importe pagado de más y sus correspondientes intereses.
El sector financiero impulsó en las primeras semanas del estado de alarma una iniciativa para conceder moratorias hipotecarias a los clientes más afectados por la crisis del coronavirus, más allá de la aprobada por el Gobierno. El plazo para presentar la solicitud acaba el 29 de junio, y los notarios prevén que se formalicen medio millón de operaciones de este tipo. Para firmarlo ante notario, no será necesario que el cliente acuda físicamente a la notaría, sino que bastará que firme un documento al banco. Los aplazamientos alcanzan un año como máximo.
Resultados con pocas sorpresas positivas, márgenes cada vez comprimidos, previsiones cuanto menos pobres y pocos recursos más allá de las subidas de comisiones para sostener las cuentas. Los resultados de la banca en 2019 han confirmado el escenario difícil del que ya advertían las grandes firmas de análisis internacionales. Todo apunta a que la banca va a vivir otro año díficil en bolsa, lo que beneficiará a las socimis.
BBVA, Kutxabank y Caixabank han cerrado en la última semana la venta de 3.700 millones de euros en préstamos fallidos. Algunos son créditos a particulares, mientras que otros son a empresas y otros están respaldados por activos inmobiliarios. Con estas operaciones, el sector financiero suelta lastre y continúa el proceso de saneamiento de su balance. Los compradores han sido Intrum y Cerberus.
La Comisión de seguimiento que se creó para proteger a los consumidores en materias de cláusulas suelo ha publicado un nuevo balance de cómo avanza la devolución del dinero cobrado de más por parte de los bancos. A cierre de septiembre, las entidades habían recibido 1,2 millones de solicitudes, de las que solo han sido estimadas el 44,5%. El importe devuelto en los casos admitidos ronda los 2.255 millones de euros.
Bancos y socimis se han convertido en el objetivo empresarial número uno Unidas Podemos. Ahora, el acuerdo entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ha resucitado todos los fantasmas, pero la reacción de un sector y otro en bolsa no ha podido ser más diferente. La banca se hunde, lastrada por la incertidumbre regulatoria y política y los bajos tipos de interés, mientras las socimis aguantan el tipo gracias al beneplácito de los inversores.
Las medidas de política monetaria que ha tomado en los últimos tiempos el Banco Central Europeo (BCE) para impulsar la economía y la inflación han tenido consecuencias para los bancos, que deben pagar intereses por tener reservas de liquidez. Por ello, el sector está cobrando a las empresas por los depósitos, sobre todo en países como Luxemburgo y España. Además, somos el segundo país que menos remunera a los particulares.
Entidades como Santander, Bankia o BBVA han decidido reducir el interés de su oferta hipotecaria a tipo fijo, un movimiento al que se sumarán otros bancos en las próximas semanas. Detrás de estas rebajas están las medidas del Banco Central Europeo (BCE) y coinciden con los nuevos mínimos históricos del euríbor. Sin embargo, cada vez será más complicado acceder a un préstamo.
La agencia de calificación crediticia ha decidido rebajar de positiva a estable la perspectiva del rating del sector financiero español al considerar que está reduciendo lentamente el peso de los activos adjudicados y los préstamos morosos de su balance, a medida que tienen menos lastre inmobiliario en cartera. Moody's descarta que este año las desinversiones de la banca vuelvan a batir récord.