Comentarios: 92

Ya son casi 100 localidades de España donde el precio de la vivienda de segunda mano acumula una caída superior al 20%, según los datos del informe de precios del primer trimestre de 2010 de idealista.com. La localidad valenciana de sagunto encabeza el ranking con descensos que rozan a el 40%

En sólo seis meses el número de localidades en esta situación se ha prácticamente duplicado, pasando de 48 a 94 en el último trimestre

La caída del 20% es un límite importante de pérdida de valor, ya que provoca que algunos compradores que adquiriesen su casa en máximos, que pidieran el 80% del valor en hipoteca y que apenas hayan amortizado su préstamo, se encuentren con que su casa vale menos de lo que deben al banco, un fenómeno conocido como Negative equity

Por distritos, las zonas afectadas por este fenómeno crecen trimestre a trimestre. En Madrid, carabanchel se une en este informe a esa situación y ya son siete los distritos de la capital donde la vivienda ha perdido más de un 20% desde máximos. En Barcelona, ocurre lo mismo con sant martí y en Valencia le pasa a patraix, benimaclet y quatre carreres

 

Municipios de España donde más baja el precio de la vivienda

 

LocalidadProvinciaMáximo (€/m2)Actual (€/m2)Dif (en %)
Sagunto/saguntValencia1.9341.208-38%
BruneteMadrid3.4772.366-32%
ManresaBarcelona2.7131.876-31%
Hospitalet de llobregatBarcelona4.1222.864-31%
Sant boi de llobregatBarcelona3.6602.548-30%
Cornellà de llobregatBarcelona4.1592.920-30%
PintoMadrid3.1932.267-29%
TerrassaBarcelona3.1392.234-29%
IgualadaBarcelona2.4781.769-29%
ValdemoroMadrid2.7771.996-28%
Segur de calafellTarragona3.0932.240-28%
San Martín de la vegaMadrid2.3741.721-28%
Elche / elxAlicante1.6781.219-27%
Ciutadella de menorcaBalears (Illes)3.0512.231-27%
Sevilla la nuevaMadrid2.7151.997-26%
Santa coloma de gramenetBarcelona3.5592.636-26%
BadalonaBarcelona3.7212.757-26%
CiempozuelosMadrid2.5601.900-26%
San Fernando de henaresMadrid3.3602.495-26%
AronaS.c. De tenerife1.9231.430-26%
ParlaMadrid2.5341.895-25%
Montcada i reixacBarcelona3.2962.470
Ver comentarios (92) / Comentar

92 Comentarios:

7 Abril 2010, 0:38

Pues ahora si que te has aclarao, ¿Con cual de tus dos razonamientos me quedo?

1) otro motivo por el que el dato estadistico, nos puede inducir al error, es porque las viviendas pequeñas, como debe saber, tienen un precio m2 mas alto que las grandes y si en estos momentos de vacas flacas, se venden más las pequeñas que las grandes, la media igualmente se altera, sin necesidad de que una determinada vivienda baje el precio.

2)ademas los pisos grandes tienen un precio m2, mas alto que los pequeños, si se venden los pequeños, la media del m2 baja.

Igual es que es muy tarde, pero me has dicho lo contrario...y además, si lo piensas, los dos razonamientos son opuestos.

En el primero que se vendian las mejor situadas y más caras y por tanto el precio medio baja.... estoy de acuerdo

En el segundo, en las viviendas pequeñas el m2 es más caro que en las grandes, de acuerdo también, pero como anteriormente dijimos que las que se estaban vendiendo eran las mejores y, por lo tanto, las más grandes, el precio medio al quedar las más pequeñas con mayor precio de m2, es evidente que sube.

Saludos.

7 Abril 2010, 2:12

Vaya, vaya. Pensar que había muchos (los nuncabajístas) que juraban que los precios nunca iban a bajar y que nosotros, los burbus, estabamos fuera del mercado y que nunca ibamos a tener nada.

Pues tomad deuda para el resto de vuestras vidas ... si veís que no podeís soportarlo, el suícidio puede ser vuestra salida ... el económico al menos, ya lo habeís hecho.

Jaque mate nuncabajotas.

7 Abril 2010, 10:03

Tomando como referencia los precio medios de 2001, actualizados con la inflación, en Madrid aún quedaría un ajuste cercano al 25% DE mediA EN TÉrMINOS REALES (entre el 15-30% según el distrito)...

7 Abril 2010, 10:17

La CNMV prevé nubarrones para los fondos inmobiliarios

Publicado el 07-04-2010 , por Expansión

Los fondos de inversión inmobiliario (FII) presentan "las perspectivas más desfavorables" dentro del conjunto de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) españolas y es "poco probable" que su situación mejore sustancialmente hasta que no lo haga el sector inmobiliario español, según la CNMV.

En su informe sobre la situación y perspectivas de los mercados y sus agentes, el organismo destaca que estos fondos operan en un entorno de “cierta complejidad”, como consecuencia del fuerte ajuste del sector inmobiliario nacional y del “notable incremento” de los reembolsos solicitados por los partícipes.

7 Abril 2010, 10:19

Santander acorrala a las cajas con depósitos al 4%

Publicado el 07-04-2010 , por J. E. Navarro / A. Antón

Grupo Santander ha puesto a todas sus redes a captar depósitos de forma masiva. La sucursales de Santander, banesto, openbank y Banif están desarrollando una intensa campaña de captación de pasivo al interés más atractivo del mercado (4%) para atraer dinero nuevo, sin apenas hacer publicidad ni en los medios de comunicación ni en las oficinas.

7 Abril 2010, 10:38

In reply to by articulo (not verified)

Santander acorrala a las cajas con depósitos al 4%

Publicado el 07-04-2010 , por j. E. Navarro / a. Antón

Grupo santander ha puesto a todas sus redes a captar depósitos de forma masiva. La sucursales de santander, banesto, openbank y banif están desarrollando una intensa campaña de captación de pasivo al interés más atractivo del mercado (4%) para atraer dinero nuevo, sin apenas hacer publicidad ni en los medios de comunicación ni en las oficinas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

No será que el que está acorralado es el b. Santander. Porque no es normal que con el Euribor a 1,2 prefiera pagar 2,8 % más captándolo de particulares. La caja Castilla La Mancha también era de las que más pagaban hace unos meses, 4,5 % y mira como han quedado....las noticias hay que saber leerlas entre lineas. Estais avisaos

7 Abril 2010, 11:09

In reply to by anónimo (not verified)

Santander acorrala a las cajas con depósitos al 4%

Publicado el 07-04-2010 , por j. E. Navarro / a. Antón

Grupo santander ha puesto a todas sus redes a captar depósitos de forma masiva. La sucursales de santander, banesto, openbank y banif están desarrollando una intensa campaña de captación de pasivo al interés más atractivo del mercado (4%) para atraer dinero nuevo, sin apenas hacer publicidad ni en los medios de comunicación ni en las oficinas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

No será que el que está acorralado es el b. Santander. Porque no es normal que con el Euribor a 1,2 prefiera pagar 2,8 % más captándolo de particulares. La caja Castilla La Mancha también era de las que más pagaban hace unos meses, 4,5 % y mira como han quedado....las noticias hay que saber leerlas entre lineas. Estais avisaos
--------------------------------------------------------------------------------------------------
No lo creo, además en un futuro va a ser un buen negocio, despues de todo, cuanto cuesta el famoso frob europeo? un 7%!!! con esa medida el santander se llena de cash, toma market share, ceca a las cajas, hacen que peligre su subsistencia y puede comprar sucursales más baratas, etc, etc. con está medida puede tomar dinero al 4% y colocarlo más barato que el frob!!

Me parece una jugada muy bien estudiada!

Mientras tanto, mi casero se conforma con cobrarme el 2% anual del valor de su piso!!! que placer hacer negocios con nuncabajistas!!!

7 Abril 2010, 10:26

El cambio de la ley del suelo alimenta la mala imagen de la banca española en el exterior 07/04/2010 06:00h Los mercados internacionales han recibido con estupor el cambio de la Ley del Suelo que aprobará el Gobierno el próximo viernes y que supondrá un nuevo alivio para las cuentas de bancos y cajas de ahorros. La impresión mayoritaria es que se trata de otro truco para que el sector aplace el afloramiento de las pérdidas derivadas de su exposición al ladrillo, lo cual no hace sino alimentar la desconfianza en las cuentas del sector financiero español. "Se trata de otro ejemplo de que el Gobierno y el Banco de España van a hacer lo que haga falta para que no caiga ninguna entidad más y para que el sector no tenga que pagar un elevado precio por ello", afirma un analista de una firma internacional. Ejemplos anteriores de esta actitud son la relajación de la normativa de provisiones adoptada en julio del año pasado o la dispensa de provisionar el 75% de la deuda con Martinsa Fadesa (el mayor concurso de acreedores de la Historia de España). Todas estas ayudas no hacen sino incrementar todavía más la sensación de opacidad del sistema y de que se están ocultando las pérdidas: "retrasar el dolor suavizando los requisitos de provisiones o con este cambio de la ley del suelo recuerda mucho al sistema bancario japonés en la 'década perdida' ", añade otro analista independiente. Este sistema aguantó cinco años, pero acabó colapsando cuando no se pudieron contener más las pérdidas embalsadas. El cambio de la normativa del suelo prolonga otro ejercicio el plazo legal de tres años para empezar a construir en los suelos urbanizables e impedir que vuelvan a considerarse rústicos con el consiguiente desplome de su valor... y las provisiones correspondientes en las cuentas de las entidades propietarias de los terrenos. Además, el proyecto de Ley de Economía Sostenible contempla alargar más ese plazo, de tres a seis años. "El suelo está tremendamente sobrevalorado y no tiene ninguna salida, por lo que lo razonable sería valorarlo a cero, pero el Banco de España no les va a obligar a hacerlo. Y con esta nueva norma pueden mantenerlo durante mucho tiempo sin construir porque no volverá a ser rústico", sostiene el primer analista. Numerosos analistas (incluyendo algunos españoles), agencias de rating y medios internacionales llevan meses acusando a bancos y cajas de esconder sus pérdidas reales mediante la refinanciación de las deudas de las inmobiliarias con alargamiento de los plazos de devolución y la adquisición de inmuebles como pago de los créditos que las empresas no pueden pagar. Estas prácticas permiten a las entidades presentar una tasa de morosidad muy inferior a la que resultaría si se incluyeran de verdad todos los créditos que han incurrido en impago.

7 Abril 2010, 10:34

RADIOGRAFÍa DEL MERCADO DE LA VIVIENDA ¿Es buen momento para comprar o vender un piso? 1. Predicciones: banco de España: el organismo presidido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez pronostica en su último boletín que “en el caso del precio de las viviendas se espera a lo largo del período de proyección [2010 y 2011] una continuación del perfil de caídas de esta variable”. idealista.com: el portal de compraventas más conocido de España apuntó este lunes, en la presentación de su informe del primer trimestre del año que "nadie que conozca el mercado inmobiliario mínimamente se atreve a hablar de estabilización o a defender una subida de precios, y mucho menos de rebote o de una vuelta al 'boom' que disparó los precios por encima de cualquier análisis razonable". Instituto Juan de Mariana: el think tank liberal aseguraba hace unas semanas que la vivienda en España sigue “sobrevalorada más de un 20%” (una cifra que sale del estudio de los precios históricos de venta y alquiler), por lo que anticipa que las caídas seguirán en los próximos meses. 2. Evolución de los precios: lógicamente, uno de los datos más consultados por aquellos que acuden al mercado (ya sea a poner un piso en venta o a buscar una oportunidad) es el de la evolución de los precios en los últimos meses. Aquí sí que hay unanimidad, todos los precios (ya sea de vivienda usada, nueva o de alquiler) han bajado desde sus máximos de 2007. 3. Stock de viviendas: el siguiente dato que deben conocer las partes que acuden al mercado hace referencia a las ventas de viviendas en comparación con las disponibles en el mercado. Pues tampoco éste indicador es alentador para los compradores, puesto que, a pesar de que se han dejado de construir casas, las que se terminan siguen siendo más que las que se venden. Es decir, que sólo la inercia de las promociones que se iniciaron durante la época del boom del ladrillo y se terminan ahora es suficiente para aportar más pisos de los que puede asumir el mercado (lo que debería llevar a un mayor abaratamiento por el exceso de oferta). En concreto, en 2009, y a pesar de que en España hay más de un millón de inmuebles sin vender, se terminaron 387.075 viviendas aunque sólo se vendieron 220.633 pisos de obra nueva. Con estos datos, la intención de muchos compradores puede ser vender antes de que baje aún más el precio de lo que compraron hace unos años.

7 Abril 2010, 11:15

La evolución del precio de la vivienda no se puede desligar de la evolución de los datos macroeconómicos para los próximos años. Tres o cuatro variables son fundamentales: crecimiento, paro, inflación y tipos de interés.
La baja inflación y tipos, combinados con gran crecimiento y poco paro ha generado la burbuja, con una multiplicacion de precios de casi tres veces en diez años.
El exceso de dinero generado por la burbuja se ha gastado en BMWs, estética y viajes al caribe(de ahí la gigantesca deuda externa), y debido al euro no hay devaluación posible por lo que solo queda la digestión de los excesos, a corto o largo plazo; el gobierno (tiene casi toda la culpa por no enfriar una economia claramente muy, muy recalentada hace cinco años) ha optado por que sea a largo plazo con ayudas a la banca, infumables cambios legales, estímulos fiscales, subvenciones, etc; esto disminuirá la pendiente de caída, pero llegará igualmente al suelo. No hay más que mirar a Japón; quince años después del estallido de la crisis hay pisos que valen (en nominal, en real mejor ni calcularlo) la ¡Mitad! De lo que valían en 1992.
Es un disparate endeudarse en 200000 euros ganando 2000 al mes a 40 años porque "total es igual que un alquiler y los pisos nunca bajan" para comprarse una mierda de 84 metros cuadrados al que te atas de por vida.
Esa locura colectiva y una prosperidad inusual ( aunque con pies de barro) han llevado a los 600000 euros que se piden por 120 m contruidos de segunda mano en ej San chinarro en Madrid. Y No todos los casos son iguales, ni es lo mismo Pedrables que mataró, pero el pisin de San chinarro por el que hoy piden 600 dentro de cinco años (o siete) no se venderá ni por 300.
POrque la enconcomía no crecerá en esos años más que marginalmente, el paro seguirá parecido, y si la inflación subiese (bajando los valores reales de los bienes pero "respetando", es un decir, los nominales) también subirían los tipos de interés, por lo que la cuota de la hipoteca se haría impagable incluso en cantidades pequeñas para el 80% de la población.
Los que han conprado caro (pirámide de ponzi) no lo quieren asumir y esperan el milagro. LOs que quieren comprar ahora barato no entienden por qué, si es tan evidente, no los pisos no bajan. La explicación está en esas expectativas de que milagrosamente la cosa mejore, el español medio no entiende qué es un esquema de ponzi, ni qué es la inflación, ni como funciona la banca, ni qué ha supuesto el euro ni.... lo torpe que es Z y su gobierno.
¿Cuando? Eso es los difícil de precisar. Yo predije y recomendé a todos mis amigos que vendiesen desde el año 2004. Y estalló la cosa a partir del 2007. Francamente no esperaba que durase tanto la locura; el derrumbe, que se producirá, puede tardar un par de años o cinco, o siete. Pero si yo tuviese un piso que quisiera vender bajaría un 20 sobre el precio real de la zona hoy y me lo sacudía ya! Porque el rey va desnudo, y aunque resulte desagradable, se le ven las carnes.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta