Comentarios: 257
"El valor fundamental de una casa es cuatro años de salario, lo demás es especulación"

Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'

Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio

Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio

Desde  Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"

Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:

1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"

2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar

Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:

- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?

- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?

- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com

Ver comentarios (257) / Comentar

257 Comentarios:

20 Febrero 2010, 8:24

Ya ayer escribí un comentario sobre el valor de la vivienda, pero no ha salido, debe ser por error mio, a este Sr. caballero de izadi consultores le habrá pasado lo mismo q a d. Quijote, que después de haber escrito su articulo "se le secó el seso de tanto pensar". Según su teoría antes de secársele el seso. Una persona q gane al mes 1500€ x12 meses x 4 años se compra un piso de 60 m2 o de 300 m2 es igual porque según este Sr. el precio de la vivienda va en función del salario del comprador. Un Sr. inteligente

expat1
20 Febrero 2010, 10:55

In reply to by WITIZA (not verified)

En este foro se esta hablando repetidamente del precio real de las viviendas y se esta cometiendo un error conceptual grave.

Es cierto que los precios de cualquier producto a largo plazo estan bastante bien correlacionados con su costo de produccion (a largo plazo, no con los costos de produccion a corto plazo). Ahora bien, lo que no es cierto es que el precio a corto plazo tenga relacion con el costo de produccion.

Tal y como argumento muy coherentemente el iniciador de la teoria de la microeconomia, alfred Marshall, los precios a largo plazo tienen relacion con los costo de produccion, pero los precios a corto plazo tienen relacion con el "trade", o a sea, con el juego a corto plazo entre vendedores y compradores, el cual es independiente del costo de produccion.

Por ejemplo, independientemente de cual era el costo de produccion de los pisos, en el periodo 2000-2007 todos los ciudadanos de este pais se han lanzaron a comprar pisos. Porque?, porque nadie miro en ese momento la relacion entre el precio de los pisos y su costo de produccion?. Sencillamente porque los compradores tenian expectativas de que cualquiera que fuese el precio al cual se comprase, en el futuro se podria vender por un precio superior. Igualmente los promotores argumentaron que dado que se estaba comprando a cualquier precio, sus precios de venta no tenian porque tener relacion con el precio de produccion.

Es irresponsable querer dar la culpa a vendedores o a compradores o a los bancos de lo que ha pasado....quien se atreve a dar la culpa a un lemming individual de los suicidios en masa que pasan periodicamente a esa especie?. Sencillamente en sus genes estan impresas unas condiciones biologicas que los impulsan a estos suicidios....por el mismo motivo no podemos culpar ni a los vendedores que querian enriquecerse, ni a los compradores que querian enriquecerse ni a los bancos que querian enriquecerse.

Que lance la primera piedra quien este sinceramente convencido de que no aprovechara las oportunidades en su vida de enriquecerse.....no hay que ser fariseos....lo que hay que hacer es tener la cabeza muy fria cuando se toman las decisiones (economicas) importantes de la vida.

Por ello, tampoco se puede culpar a los compradores ahora de que quieran comprar a buen precio (y muchos de ellos pensando internamente que lo haran asi para en el futuro poder vender a buen precio.....y enriquecerse). Tampoco se puede culpabilizar a los vendedores de no querer vender a los precios actuales y de querer esperar a futuros mejores precios.

Este es un mercado de expectativas, espaldas financieras y templanza. El que tenga paciencia encontrara un precio adecuado, sea para vivir como para enriquecerse.....y por la parte de los vendedores el que tenga espaldas financieras y paciencia vendera adecuadamente.

20 Febrero 2010, 11:04

Si si en Alemania cuando te jubilas cobras lo mismo que en España espavilao giri si aqui no tenemos una casa propia y pagada de viejos ya nos podemos hacer a la idea de arrejuntar cartones para pasar la noche por que con la mierda de pension que nos queda,,, a ver todos los que se pasen la vida de alquiler y cuando se jubilen ops no me llega ni para el alquiler ... pues te comes tu eces no ... Alemania tiene una herencia económica muy fuerte pero la verdad pueden estar orgullosa de ella vamos que casi todos los españoles que emigraron volvieron a España por algo sera no mister Hielos ?=?

20 Febrero 2010, 14:01

Segun tu un milierusta que muchas veces no llegan ni a los mil erus que deberia gastarse n comprar una casa 48000 euros?
Vale digamos que tienes un sueldo bueno de 1500 euros cuanto deberia costr una vivienda 72000 euros? y de cuantos metros deberian ser esas casa de 30 como decia la ministra.
Seria marravilloso ue valieran eso las casas pero entre lo que cuesta el terreno, construirlo, urbanizarlo,.. es imposible llegar a esos precios. A no ser como he dicho antes que quieres una infravivienda

20 Febrero 2010, 15:32

Esta afirmación no es mas que una estupidez. El valor de las cosas, en una econmia libre de mercado Y COMPÈtITIVA en la que vivimos viene determinada por el valor de fabricación (suelo, impuestos, seguros, obra, proyectos y dirección de obra, etc. etc) mas un beneficio razonable que en el caso de las promociones de vivienda ronda el 25%, teniendo en cuenta que este porcentaje es como minimo para 3 años que es lo que tarda en efectuarse una obra desde que se compra el solar. ¿Hay algun negocio que gane anualmente menos del 8%? Y esto es especulación?.
Sabe este Sr. Que casi un tercio de valor de una vivienda se va impuestos. SAbe este Sr. Que casi un tercio del valor se va en repercusión del solar y el resto del valor para los albañiles, proyectos, tecnicos, seguros, gastos generales y beneficio industrial. ME DA VERGUENZA DE TANTO OPORTUNISTA EN CONSEGUIR UNA NOTA DE PRENSA.

20 Febrero 2010, 16:05

Pues si vendo mi piso pierdo dinero de cuando lo vendí, he ahí el drama. Pero los bancos siguen ganando y los pisos no bajan

20 Febrero 2010, 16:06

En teoría no sólo te puede servir para toda la vida, también pueden heredarla tu progenie.
Debe tener encuenta períodos sin ingresos, desempleo etec.,

20 Febrero 2010, 16:11

Buenas tardes a todos!

Bueno, yo sinceramente creo que el articulo es muy acertado... el precio de la vivienda ha sido, y sigue siendo disparatado... yo creo que no podemos seguir por el mismo camino...

Cuando a mi me dicen que el precio de la vivienda ha caído en picada no puedo para de reir... por qué? pues hace tres años he comprado un piso sobre plano (mistérios de la economía española pues en casi ningún lugar se compra sobre plano)... firmo un precio de compra... pago mis letras hasta este mes en el que el piso se entrega y debo firmar escrituras... voy al banco, pido tasación y me dicen todos los bancos que mi piso (ese nuevecito que tengo frente a mis narices) vale un 20% menos de lo que firme con la constructurora... por otra parte, la constructora dice que le doy el precio que he firmado o me quedo sin piso y sin 50.000 Euros que he dado hasta el momento...

Esta es la realidad de la bajada de los pisos... o lo tomas o lo dejas... ya estoy un poco crecidito para creer en reyes magos o en hipotéticas bajadas de pisos!!! que se lo digan a coivisa a ver si les hacen entrar en razón!!!

20 Febrero 2010, 16:26

Que la propiedad está sobrevalorada en relación a salarios de los compradores es un asenso.
No sobrevalorada en relación a fuerza laboral o trabajo desempeñado. Pero sí en comparación a otros servicios y trabajos a la comunidad. Véase agricultura y los precios a los que se nos "regala" el alimento en comparación con lo que recibe el agricultorque.
Tampoco en función de uso. Supone durar toda la vida y ser legada a progenie.
Teniendo todo en cuenta

20 Febrero 2010, 20:03

Por los post leidos y siendo propietario, estoy acojonado; no siento las piernas. Esperad a que bajen los precios de todo, incluso de vuestros salarios y vuestras condiciones laborales. ¿Pensáis que vuestros ahorros en metálico valen cada día más y que todo lo demás, menos? Estais conceptualmente equivocados. Hata ahora, una cantidad de dinero ahorrada, con el paso del tiempo, se devalúa, pierde la capacidad de intercambio. Un piso, un huerto, un terreno, etc. siempre tendrá su valor equivalente y si estos bienes, llegan a no valer nada, la sociedad estará colapsada. El dinero se puede producir masívamente. La vivienda tiene unos costes y no se puede importar de China. Puse un piso a la venta y lo retiré pues no hay mercado y de alguna manera lo agradezco, pues considero que mis ahorros están, así, más protegidos, si bja su precio, pues que baje; si nos empeñamos, evolucionaremos al trueque.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta