Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'
Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio
Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio
Desde Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"
Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:
1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"
2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar
Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:
- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?
- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?
- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com
257 Comentarios:
Entonces estos señores de izadi ag que venden casas me la ponen al precio de 4 años de salario bruto???
No sé ahora mismo el salario medio en España pero yo gano un salario medio de 15000€.
Si me vendes la casa media por 60000€ firmo ahora.
Ah!! y el banco también.
No nos engañen hombre!! que bastate tenemos con salir adelante como para tener que leer tonterías de este tamaño.
Hala!
El SAlario medio en España lo publica el ine (Inst. nac. De estadística) en base a la epa (encuesta sobre la pob. Activa), y es de unos 25.000€/año según la última de hace unos meses.
El factor de 4 en la relacion valor vivienda/sueldo anual es en función del valor histórico de esta relación, incluso en España.
El piso medio en España (unos 80m2, 3 hab., en ciudad media) deberia costar unos 100.000€. Creo que mas o menos lo que costaba en el 98...no?
Encantado de ayudaros,
Vaya descubrimiento! Como el de la sopa de ajo!
¿Que es le valor de uso, sin nada más? Poruqe no toma directamente el coste de producción más el del suelo... ¡Ay! ¿ Y el suelo cómo lo valoramos?
La "espectativas ¿Existen? ¿No forman parte del mercado? ¿Que hacemos jugando en bolsa? Incluo ¿Para que ahorramos?
Porque sin espectaivas ¿Qué somos? ¿A donde vamos?
Una feliz sociedad de consumo sin beneficio ni plusvalías...
Beatífico, si.
Bendito "experto" el que nos asesora.
Cuando nos comemos una manzana no nos preocupamos jamas de saber lo que ha costado producirla, y lo que pagamos por ella. Una manzana vale poca cosa, pero un piso vale mucho más. Y es evidente que vale la pena saber su precio de coste antes de adquirirlo. Yo lo lo he calculado. Y es sorprendente !. No sobrepasa nunca de un tercio del valor por el que se ha pagado !! .
El proceso comenzó cuando se sentaron en una mesa de juego de poker, seis sujetos,a saber : ajuntamientos- promotores- inmobiliarias- técnicos del ramo- honorabilistas y ...la banca !!!.
El juego se inició de forma normal. Al rato, el menos escrupuloso inició la primera trampa, después siguieron el resto.
En las últimas partidas salian 10 y doce ases... todos - borrachos de codicia - todos tiraban de la manta.
El que no pueda pagar más que pague menos o directamente que no pague. Nadie obliga a nadie a comprar. Mientras puedas vivir en algún sitio no tienes porqué comprar con dinero prestado. Yo he comprado en el punto alto de la burbuja, y qué? lo estoy pagando y lo estoy disfrutando. Por cierto, ahora pago poco, prácticamente los intereses se cancelan con la desgravación, sí sí, no es broma. O sea que tanto rollo para nada. Estoy pagando a plazos, muchos plazos, algo que llevo 3 años disfrutando. Y que por supuesto tiene valor, o sea, que dentro de un tiempo será mío con todo su valor. El que quiera alquilar, que alquile. Alquilar no es tirar el dinero, pero a la larga, si se mantiene, tiene mucho coste. Cada uno es libre de hacer lo que quiera o pueda.
Porque no ponen un 0800- tambien para que todos tengamos la posibilidad de llamar y averiguar? no todas las personas tenemos dinero extra para una llamada a bs as.
Miriam/mar del plata
Como decía un compañero eso es lo que "quizás debería costar" y ¿Cuanto debería costar el café de todos los días o el botellín de agua que me cobraron 2€ el otro día en Barcelona...?, Es obvio que la gente vive del comercio, de los servicios o de la especulación o como lo querais llamar, así nos hemos montado esta sociedad consumista casi todos y cada uno de nosotros, a estas alturas el que se baje del carro de golpe está dejando a otros con el culo al aire (acordaros que el "paleta" de la construcción se dejaba el sueldo el los tv de plasma, coches etc... ahora este hombre está en el paro y son menos tv y coches los que se venden, esto es una cadena).
Me gustaría que los listos que tienen tantas dotes adivinas me digan cuando van a bajar los pisos lo suficiente como para comprar, pero como no me fío de ellos casi prefiero que me den un ejemplo de dotes adivinas con el ibex35 ya que no tendré que arriesgarme tanto. Cuando esto suceda me lo creeré, mientras tanto esperaré a comprar la casa que me guste, si la encuentro la compro, y si no la encuentro esperaré pero no porque me lo diga la "adivina Lola" sino porque no me habrá gustado lo que se ajuste a mi presupuesto.
El tema del alquiler es otra opción, con los precios de la vivienda sin llegar a tocar suelo y la difícil situación de financiación de las viviendas es la más atractiva, el problema es que si consigues financiación es una pena no pagar el Euribor actual aprovechando de momento la buena fiscalidad que tiene la compra.
Si tiene dinero, no se tiene que endeudar mucho y encuentra la casa de sus sueños nadie le dice que no compre, yo también me compré un coche hace 2 años que ahora me hubiese costado un 30 % menos, pero no me tiro de los pelos porque lo puedo pagar perfectamente aunque mis ingresos se hayan reducido, ahora, si no lo pudiera pagar otro gallo cantaría.
Tampoco es lo mismo pagar un 30 % de 20.000 menos que vale un coche que un 30 % de 240.000 que vale un piso en bcn.
Los ricos pagan burradas por cosas que podrían encontrar mucho más baratas y no por ello les duele, depende del nivel económico de cada cual.
La gente todavía no es consciente de la situación gravísima a la que se enfrenta España, lejos de mejorar vamos a empeorar todavía muchísimo. Hagan caso a zp que no ha dado ni una en más de 2 años, no sé cómo se puede mentir durante tanto tiempo sin consecuencias, en cualquier otro país ya no estaría donde está.
Cuando hay tanta gente sin trabajo, incluso teniendo que recurrir a cáritas para comer, lo último en lo que se piensa es en comprar una vivienda y menos a esos precios.
Estamos locos?
Os recomiendo que veáis la entrevista en el programa de singulars tv3 de anoche a tepper, economista inglés, es demoledora y no sólo deja mal a España tan bien a gran bretaña. Es en castellano, todavía no está colgada en Internet pero no os la perdáis, no tiene desperdicio. Este tío dice las cosas claras, tipo vergés, niño becerra, Marc Vidal, centeno...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta