Comentarios: 257
"El valor fundamental de una casa es cuatro años de salario, lo demás es especulación"

Manuel caraballo, economista de Izadi AG Consultores, ha elaborado un artículo en el que trata de mostrar la diferencia entre valor y precio aplicado a la vivienda. En opinón del experto, "si empezamos a valorar las cosas en su justa medida eliminando un 'valor riqueza o especulativo', debemos entender que para la mayoría de las personas cuatro años de sueldo íntegro puede ser un valor justo para la adquisición de su vivienda, según el servicio que les ofrece disponer de dicha propiedad", mientras que el resto es 'valor riqueza o especulativa'

Caraballo no emplea la denominación 'valor riqueza o especulativa' como algo tremendamente peyorativo, sino como un componente más de la oferta para calcular el precio -que no el valor- de una vivienda. En su opinión, el precio de una vivienda viene por la suma del valor que demos al uso de la propia vivienda más la espectativa que tenemos de que ese producto suba de precio

Por otro lado, en la ecuación del calculo del precio de la vivienda está la demanda, que actualmente es abundante, pero que en la práctica no puede o no quiere acceder a comprar una casa por tres motivos principales: el desempleo, la imposibilidad de acceder a una hipoteca y "que la mayoría de los potenciales compradores no se decide a adquirir una vivienda porque piensa que el precio seguirá bajando", algo que reduce casi a cero lo que el valor especulativo aporta actualmente al precio

Desde  Izadi AG Consultores se explica que actualmente "un español con sueldo medio destina siete años de su sueldo a adquirir una vivienda también de tipo medio", aunque llegó a los ocho años en 2007 (hay que puntualizar que no todos los sueldos ni zonas son iguales). La firma explica que cuatro años "era justo el tiempo que un español medio estaba dispuesto a ofrecer por la compra de su vivienda hasta finales de los años noventa" y se pregunta "¿qué ha ocurrido desde entonces para que valoremos en menor cuantía el producto de nuestro trabajo?". Pues simplemente que "el consumidor español ha incorporado al precio del bien vivienda una enorme proporción de 'valor riqueza o especulativo' en detrimento del “valor de uso"

Para el futuro, Izadi AG Consultores señala que si el desempleo disminuye pueden darse dos escenarios:

1) Que pensemos nuevamente que la vivienda va a subir, "por lo que entraremos en el mismo círculo vicioso de hace una década, valorando la vivienda en propiedad muy por encima de su 'valor de uso', pagando nuevamente un precio excesivo ya que el 'valor riqueza' se va instalando y creciendo en importancia. Nuevamente el valor especulativo se incorpora al precio de la vivienda, y viviríamos una nueva etapa especulativa que sólo hace hinchar una burbuja que explotaría de nuevo, demostrando que somos el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ya que todas las burbujas explotan"

2) Que incorporemos en nuestra mente la diferencia entre 'valor de uso' y el 'valor riqueza o especulativo', que distingamos claramente lo que es una cosa y otra, que separemos el 'valor riqueza' del precio de los bienes de primera necesidad y dejemos la parte especulativa para aquellos bienes que no son necesarios y cuya variación de precio al alza o a la baja no afecta a nadie, ni distorsiona nuestra economía ni nuestro bienestar

Izadi AG Consultores sentencia que "si la vivienda hubiera sido valorada por su 'valor de uso', sin incorporar ningún 'valor riqueza', no estaríamos padeciendo esta crisis" y deja varias preguntas en el aire:

- ¿Volveremos a ser cuerdos y razonables y valoraremos exclusivamente la vivienda por su 'valor de uso' y no por su 'valor riqueza'?

- ¿Qué papel deben asumir las instituciones públicas, entre ellas el Gobierno y el Banco de España, para que regrese el bien vivienda a los parámetros de valoración por su 'valor de uso' y no bien con 'valor riqueza' (bien especulativo)?

- Ver viviendas de Izadi AG Consultores anunciadas en idealista.com

Ver comentarios (257) / Comentar

257 Comentarios:

23 Febrero 2010, 9:59

El artículo me parece bien. Soy mileurista y quiero comprarme un piso en la castellna por 4 años de mi sueldo, o sea 56.000 €. Quiero que sea un ático minimo de 100 m2 con terraza y buenas vistas, también necesito 2 plazas de aparcamiento. Pago máximo 60.000 si me lo construyen de obra nueva.

23 Febrero 2010, 11:58

In reply to by convencido (not verified)

El artículo me parece bien. Soy mileurista y quiero comprarme un piso en la castellna por 4 años de mi sueldo, o sea 56.000 €. Quiero que sea un ático minimo de 100 m2 con terraza y buenas vistas, también necesito 2 plazas de aparcamiento. Pago máximo 60.000 si me lo construyen de obra nueva.

____________________________________________________
No se si visteis el programa de comando actualidad sobre la gran via. Salia una persona que compro un piso de 180m en la gran via por 7,5 millones de pesetas en 1985 (45000 euros). Si lo actualizamos con la inflaccion seria como 120000 euros ahora.
Bueno, yo no digo que vayamos a ver de nuevo esos precios pero que tampoco seria tan imposible que nos acerquemos algo mas. Igual ese piso en la castellana por 56000 no se vuelve a ver pero en un barrio normalito del centro ¿Por que no?

23 Febrero 2010, 14:31

Parece una análisis muy simplista. Es importante también la oferta y la demanda de la zona y sin duda el precio del dinero. Los simples mortales acceden a la vivienda en función del precio al que le quiera prestar el dinero el banco. Así lo importante al final no es el precio del inmueble, sino el peso de la cuota de la hipoteca en los ingresos de la economía doméstica.

Con más paro y una economía cada vez más precaria, me temo que la clase media al final no podrá acceder a la vivienda y volveremos a tener que vivir todos de alquiler. Probablemente además los caseros sean los que poseen el capital, los bancos.

25 Febrero 2010, 10:26

Ha habido un desfase muy grande de construccion/barato y venta/cara, 1 promotor hace 50 pisos al coste de 25 y los vende a coste de 100 pisos , 1 invierte favorablemente y 50 invierten desfaborablemente y asi sucesivamente ... llega un momento que ... si hechais cuentas no es tan dificil .... es logico que nos cueste tanto salir de esta crisis .

Hay gente como el señor zapatero que va a sacarnos de esta crisis, que lucha por un bien comun, por una estabilidad economica y si no lo lograra por alguno de esos casos se que es por culpa de gente tan miserable como es la española, que se dejan dar por el culo con mucha facilidad, analfabetos la gran mayoria y insconscientes la otra... , estoy viene por culpa de la "mafia del PP" , quejarse y ser pesimista es lo mas facil de este mundo .

25 Febrero 2010, 11:25

In reply to by Cristofer (not verified)

No es por nada, pero zp ha tenido 6 añazos para cambiar cosas, como poner impuestos altos a las propiedades vacías y sacar vivienda en alquiler social, por ejemplo.

Así que no vengas con sandeces, es tan culpable como los otros.

Ellos, sus familias, amigos, banqueros...forrados y el pueblo cada día más pobre.

26 Febrero 2010, 15:27

Esto es absolutamente absurdo un sueldo medio de 1000€ al año con pagas son 14000 por 4 años 56.000 ¿Eso es lo que deberia valer una casa media ?
Y antes valia 7 u 8 112.000 es que no entiendo de donde sacan estos datos tan irreales y absurdos que lo unico que hacen es confundir a la gente pongan numeros reales y no hablen en sentido figurado para confundir.

tranquilo
3 Septiembre 2011, 0:41

El valor fundamental de una casa es cuatro años de salario, lo demás es especulación. Sr Caraballo: supongo que dependerá de manera fundamental, como es la casa, donde está situada y a cuanto asciende el salario anual del posible comprador. Todo lo demás es hablar por hablar. Saludos

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta