Artículo escrito por el portal jubilacióndefuturo, del instituto bbva de pensiones
El sistema español de pensiones está basado en el llamado “principio de reparto”. Esto quiere decir que las cotizaciones de los trabajadores en activo financian las pensiones de los pensionistas existentes en ese momento. Existe lo que se llama solidaridad intergeneracional. Esto hace, por tanto, que la variable de estructura poblacional cobre vital importancia. Con una población tendente al envejecimiento, gracias entre otras cosas al incremento de la esperanza de vida (factor en el que España está a la cabeza mundial junto a países como Japón o Francia), es necesario un relevo generacional para que este sistema siga “engrasado”
El instituto nacional de estadística (ine) se hacía eco recientemente de los Datos de 2013 , Provisionales, sobre el movimiento natural de la población, que recoge básicamente nacimientos, defunciones y matrimonios con las siguientes conclusiones:
- La natalidad desciende por quinto año consecutivo en 2013. Los nacimientos en este año descendieron un 6,4
- La mortalidad continúa su senda descendente. El número de defunciones en 2013 descendió un 3,3% y la tasa de mortalidad infantil se sitúa por primera vez por debajo del 3 por mil
- La esperanza de vida al nacimiento es la mayor de la serie registrada, situándose en 82,8 años. Por sexo, 85,6 años para las mujeres y 80 años para los varones
Los datos desgranados por el ine confirman la tendencia generalizada en los países de nuestro entorno y especialmente acusada en el nuestro: el envejecimiento de las poblaciones, derivado por un lado del incremento de la esperanza de vida y por otro del descenso de la natalidad. Es decir, nos dirigimos a un paulatino envejecimiento de las poblaciones de los países desarrollados y una nueva estructura de sociedad, pues estos cambios, lejos de poder ser calificados de coyunturales, se están asentando como estructurales. Esta situación, por el propio diseño del sistema de pensiones de reparto y solidaridad intergeneracional, supone una importante tensión para la salud del mismo
Por ello, España y el resto de países del entorno han iniciado importantes reformas de sus sistemas de pensiones encaminados a garantizar la sostenibilidad y salud de los mismos. No obstante, y dada la presión de estos cambios demográficos, es previsible que en el futuro se exija al ciudadano un mayor esfuerzo por su parte de cara a planificar su jubilación durante toda su etapa activa, incrementando la consciencia por parte de toda la sociedad de la importancia de la previsión en el ámbito privado para complementar las pensiones públicas
Es esencial el relevo generacional para garantizar la salud y el crecimiento de una sociedad, así como para seguir disfrutando de esa importantísima solidaridad intergeneracional. Sin embargo es esencial también ser conscientes de la importancia de planificar concienzudamente nuestra jubilación, puesto que dicho relevo es una variable sobre la que tenemos muy poca influencia como individuos, mientras que sobre la posibilidad de diseñar nuestra soñada jubilación tenemos todo el control y las herramientas para llevarlo a cabo
2 Comentarios:
El sistema de pensiones, es un esquema piramidal o de ponzi, que, por orden y misericordia del destino, si el timo piramidal lo hace el gobierno, es legal.
La esclavitud está muy mal vista en los últimos dos siglos, así que han tenido que inventarse otras maneras:
- La generación 1 se tiene que pagar su propio plan de pensiones, porque bla, bla, bla
- La generación 2 también
- La generación 3 se lo tiene que pagar a la generación 2, que ya se lo pagarán a ella los de la generación 4. Aquí los esclavistas trincan el dinero de toda una generación.
- La generación 4 tiene que pagar la jubilación de la generación 3.
- La generación 5 tiene que pagar la jubilación de la generación 4.
- Uy, el sistema ha quebrado porque bla, bla, bla, así que la generación 5 tendrá que pagarse también su propia jubilación.
Nosotros somos la generación 5.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta