La empresa experta en seguridad Kaspersky Lab ha publicado un informe en el que alerta de los fraudes más habituales en la compraventa de productos tecnológicos entre particulares. Insiste en que los potenciales compradores deben sospechar de los precios low cost, de los pagos por adelantado y de los dispositivos reparados por terceros. También recomienda verificar el perfil del vendedor y encender el dispositivo antes de dar el dinero.
Las grandes empresas especializadas en seguridad siguen alertando de que los casos de fraude en la compraventa de smartphones, tabletas y todo tipo de dispositivos electrónicos están a la orden del día. Sobre todo los que se realizan a través de la Red y entre particulares.
“Los timos en Internet cada vez son más sofisticados y más realistas, ya que es la única manera de que haya más internautas que piquen y los ciberdelincuentes puedan enriquecerse a costa de la buena fe de los usuarios. Es cierto que, quizá animado por la crisis, el mercado del cibercrimen está cebándose”. Con estas palabras empieza la guía que publicó el proveedor global de software de seguridad ESET el año pasado.
Una teoría que también sostiene su homóloga Kaspersky Lab y que le ha llevado a resumir en un informe cuáles son los fraudes más comunes en este tipo de operaciones de compraventa y qué puede hacer el potencial comprador para evitar una estafa. Éstas son sus recomendaciones:
1. Ojo al low cost y al pago por adelantado. La firma aconseja al usuario que desconfíe de aquellos que ofrecen sus productos a precios muy bajos y quieren cobrar por adelantado. “Los vendedores pueden tener argumentos muy convincentes y los compradores, con tal de ahorrar dinero, pueden terminar con un dispositivo de segunda mano en vez de nuevo o, lo que es peor, sin nada”, asegura.
2. Revisa bien el producto. Ya sea en una tienda de segunda mano o en Internet, muchos estafadores venden el producto roto y no permiten que el comprador lo revise de forma adecuada. “Por ejemplo, pueden decir que la batería está baja”, reconoce Kaspersky. Por eso, su consejo es que hay que asegurarse de que el dispositivo funciona antes de llevártelo.
3. Verifica la identidad del vendedor. Una forma de saber si el vendedor es de fiar es verificando su perfil y consultando las opiniones de otros clientes anteriores. “Observa los anuncios publicados desde la cuenta del vendedor. Cuando verifiques el dispositivo, compara el código, el número de serie y el IMEI (es decir, el código de identificación del teléfono móvil) que aparece en la caja con la información de la configuración del dispositivo”, detalla el estudio.
4. Confía solo en la reparación de la casa. Comprar un iPhone, un Samsung o un Huawei restaurado es una buena opción para ahorrar dinero, pero no siempre es segura. La tranquilidad llega cuando los arreglos han sido realizados por el fabricante original. “La marca lo revisa por dentro y por fuera y corrige cuidadosamente cualquier problema que tenga. La calidad de la reparación de un dispositivo puede ser muy inferior si lo hace un tercero”, resalta.
5. Revisa los ajustes. Otra de las recomendaciones que da Kaspersky es revisar los ajustes predeterminados. ¿La razón? Según la compañía, el dispositivo de segunda mano puede estar bloqueado, por ejemplo, con la función ‘encontrar iPhone’, lo que permitiría al cibercriminal chantajear a su propietario. Por ejemplo, amenazarles con que ha robado el teléfono y que, si no lo devuelve, se lo comunicará a la policía. “Para que el móvil pueda volver a funcionar, debes restablecer los ajustes predeterminados”, concluye.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta