Conoce todo lo referente a la baja por incapacidad temporal, desde cuánto se cobra, hasta cómo se calcula al prestación
Comentarios: 0
Baja por incapacidad temporal
Freepik

La baja por incapacidad temporal es un término utilizado en el ámbito laboral para referirse a una situación concreta y específica. Durante este período, el trabajador se encuentra bajo el cuidado y seguimiento médico para su pronta recuperación.

Su objetivo es garantizar el bienestar y la salud del empleado, permitiéndole tomarse el tiempo necesario para recuperarse. Durante este periodo, el trabajador puede recibir prestaciones económicas o subsidios por parte de la seguridad social o de la empresa. Asimismo, te contamos todo lo que debes saber sobre la baja por incapacidad laboral, desde los requisitos que deben cumplirse, hasta el importe o su duración.

¿Qué es la incapacidad temporal?

“Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración máxima de doce meses, prorrogables por otros seis cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación”. Así comienza el artículo 128 de la Ley General de la Seguridad Social.

En dicho artículo se recoge la incapacidad temporal o transitoria como una situación puntual de un trabajador que está imposibilitado para trabajar y que requiere asistencia médica de la Seguridad Social.

Otra normativa que afecta a la incapacidad laboral es el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.

¿Cuánto se cobra en la baja por incapacidad temporal?

El importe dependerá del tipo de incapacidad temporal que se te aplique, por ejemplo, si tienes un accidente de trabajo o enfermedad profesional, el subsidio asciende al 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de entrega de la baja médica.

¿Cuánto tiempo puedes estar de incapacidad temporal?

La duración también será diferente dependiendo del tipo de incapacidad temporal. En el caso de enfermedad o accidente, con independencia de su causa, se puede extender 365 días, prorrogables por otros 180.

Tipos de incapacidad temporal

Cualquier trabajador, sea dependiente o autónomo, puede solicitar este tipo de beneficio siempre y cuando se encuentre imposibilitado de manera puntual para trabajar y requiera asistencia sanitaria.

Los tipos de incapacidades temporales son:

  • Baja por enfermedad común

La baja laboral por enfermedad es aquella que certifica un médico. No puede superar el año, aunque en ocasiones muy especiales el médico puede añadir otros 180 días de baja. En lo que respecta al salario, los primeros tres días de incapacidad temporal se descuentan al empleado del cómputo de su salario. A partir del cuarto y hasta el día quince, la mutua contratada por la empresa deberá abonar al empleado un 60% de la base de cotización del mes previo a la baja. Cuando se superan los dieciséis días, la mutua o la Seguridad Social son las encargadas del pago (75% del sueldo del trabajador).

  • Baja por accidente no laboral

Es aquella que se activa cuando el empleado padece una lesión física de forma ajena al trabajo desempeñado. Respecto al salario, se cobrará de la misma forma que el caso anterior.

  • Baja por accidente de trabajo

Se da cuando el trabajador sufre un accidente durante la jornada laboral. La empresa debe abonar desde el principio el 75% de la base reguladora. A partir del segundo día de baja por accidente de trabajo, la mutua contratada por la empresa en la que trabaja el solicitante será la encargada de abonar el salario. También se considerará accidente laboral si sucede en el momento en que el trabajador se desplaza a su puesto de trabajo.

  • Baja por enfermedad profesional 

Es aquella que se contrae como consecuencia de la actividad laboral realizada por el trabajador. En este caso, los trabajadores también perciben el 75% de la base de cotización. Este tipo de baja es abonada por la mutua de accidentes de trabajo que la empresa haya contratado.

¿Cómo se calcula la baja por incapacidad temporal?

Para realizar el cálculo de la baja por incapacidad temporal es necesario calcular la base reguladora (BR) y el porcentaje de la misma.

La BR es la base de cotización de contingencias comunes del mes anterior a la baja, entre el número de días del mes (30 si el trabajador tiene salario mensual; y 28, 29 o 30 si tiene salario diario).

¿Cómo se calcula la baja por incapacidad temporal?
Pexels

Ejemplo sobre cómo calcular la baja por incapacidad temporal

María tiene un salario mensual de 900 euros. Al ser mensual, dividiríamos los 900 euros entre 30 días. Es decir, 900/30= 30 euros/día.

Posteriormente, calcularíamos el porcentaje de la BR que cobraría María el tiempo que dure la incapacidad temporal. Según la Seguridad Social, en el caso de que la incapacidad sea a causa de una enfermedad común o accidente no laboral, María cobraría el 60% de la BR desde el día 4 hasta el 20 inclusive y el 75% desde el día 21 en adelante.

En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, María cobraría el 75% desde el día en que se produzca el nacimiento del derecho a la baja por incapacidad temporal, es decir, a partir del día siguiente al de la baja en el trabajo.

Requisitos para solicitar la incapacidad temporal

Para poder solicitar la incapacidad temporal, el trabajador debe cumplir una serie de requisitos mínimos. Además, se tiene en cuenta la edad del trabajador y se establece un mínimo de años de cotización exigidos para que pueda ejercer el derecho a la prestación por baja temporal.

  • Se requiere que el trabajador se encuentre en situación de alta en la Seguridad Social o asimilada al alta, esto es, subsidio por desempleo, por ejemplo.
  • Se exige que en los últimos 5 años de trabajo se haya cotizado 180 días.

¿Quién asume el coste de la incapacidad temporal?

Durante el tiempo que dure la incapacidad temporal del trabajador, la empresa será la encargada de abonar el salario, teniendo en cuenta los porcentajes mencionados en el apartado anterior para calcular la nómina.

La Seguridad Social, en caso de enfermedad común o accidente no laboral, asumirá el coste de las prestaciones económicas derivadas de la baja por incapacidad temporal desde el día dieciséis de la baja en los porcentajes establecidos.

En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, la mutua que la empresa haya contratado asumirá el coste desde el día siguiente al inicio de la baja médica.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta