Según datos del último informe de Clikalia
Comentarios: 0
Clikalia
Clikalia

España se encuentra ante el reto de rehabilitar su parque inmobiliario, uno de los más antiguos de Europa, que incluye más de 7,6 millones de viviendas con deficiencias significativas de conservación y habitabilidad. Según un informe de la 'proptech' Clikalia, la inversión necesaria para rehabilitar estas viviendas asciende a 376.647 millones de euros, más del 25% del PIB del país. Si se considera una rehabilitación integral para alcanzar una calificación energética A, el coste se eleva a 564.238 millones de euros, casi el 38% del PIB.

El informe destaca que, de no actuar con urgencia, millones de viviendas seguirán sin cumplir con los estándares básicos de seguridad, habitabilidad y eficiencia energética, lo que no solo afectaría la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también frenarían los objetivos climáticos de la UE y la modernización del sector inmobiliario español.

Un parque envejecido que limita el acceso a la vivienda

La edad media del parque residencial en España es de 44 años, lo que significa que más de la mitad de las viviendas del país fueron construidas antes de 1980. En algunas ciudades como Madrid y Barcelona, el problema es aún más pronunciado, con una edad media del parque de más de 60 y 70 años, respectivamente. En estos lugares, muchas viviendas no cumplen con las normativas de seguridad, eficiencia energética y habitabilidad, agravando la falta de acceso a vivienda en zonas de alta demanda.

El reto de la rehabilitación en Cataluña

El informe de Clikalia también se centra en la situación de Cataluña, donde 1,3 millones de viviendas requieren rehabilitación urgente. En esta comunidad, el 82% del parque residencial fue construido antes de 2006, lo que supone graves deficiencias en aislamiento y accesibilidad. En Barcelona, más del 60% de las viviendas podrían carecer de una toma de tierra obligatoria, aumentando el riesgo de accidentes como electrocuciones o incendios.

Además, Cataluña se enfrenta al desafío de rehabilitar 629.000 viviendas antes de 2030 para cumplir con la Directiva Europea 2024/1275, que exige una reducción del 16% en el consumo energético del parque residencial. La inversión privada es clave para afrontar este desafío, y el informe alerta sobre los efectos negativos que podría tener el aumento al 20% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en grandes tenedores, propuesto por el Govern de Cataluña. Según Xandra López Gurruchaga, head de Cataluña de Clikalia, este incremento fiscal podría frenar la rehabilitación y la regeneración urbana si no se diferencia a los agentes rehabilitadores de otros actores del mercado inmobiliario.

La solución pasa por una estrategia público-privada

El informe subraya la importancia de una colaboración público-privada para abordar este reto. Es fundamental combinar incentivos fiscales, acceso a financiación y una regulación que facilite la inversión en rehabilitación, permitiendo que el capital privado actúe como motor de transformación urbana.

Xandra López Gurruchaga concluye que “los agentes rehabilitadores somos un aliado estratégico para la regeneración urbana y la modernización del parque inmobiliario en Cataluña. Una fiscalidad adecuada no solo aceleraría la rehabilitación de viviendas, sino que contribuiría a hacerlas más accesibles para los ciudadanos”.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta