Comentarios: 5

La productividad de las empresas españolas ha caído un 27% en lo que llevamos de siglo debido, entre otros factores, al exceso de inversión en el ladrillo realizado en plena burbuja. Con el estallido de la crisis, las expectativas de revalorización de estos activos inmobiliarios cayeron en picado y se convirtieron en un lastre para el balance de las empresas. Esta situación está frenando el crecimiento y la eficiencia de la economía española, según un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

El trabajo y el capital de las empresas españolas sigue perdiendo productividad año a año, en el entorno de un 2% anual desde el año 2000, debido a las decisiones tomadas en plena burbuja inmobiliaria. La ingente inversión en activos residenciales y no residenciales desde comienzos del siglo XXI se ha convertido ahora en un negocio escasamente aprovechado, ya que permanecen en los balances de las empresas, pero no genera rentabilidad.

Esta situación limita la eficiencia de las propias empresas y frena la generación de valor añadido y el crecimiento de la economía española, según el informe Acumulación y productividad del capital en España y sus comunidades autónomas en el siglo XXI, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

“Buena parte de las inversiones inmobiliarias estuvieron guiadas por la rentabilidad a corto plazo que se esperaba de las revalorizaciones de precios de los activos y no por la productividad de esos capitales a medio y largo plazo. Al llegar la crisis, la potencial rentabilidad de muchos activos no se ha hecho efectiva y parte del esfuerzo inversor permanece desaprovechado de forma duradera”, destaca el estudio de BBVA e Ivie.

Pese a que a partir de 2008 las inversiones se reorientaron hacia otros activos como maquinaria, TIC o una mayor apuesta por la I+D, la productividad del capital español sigue por debajo del nivel de otros países avanzados debido a lastre que aún mantienen con la inversión inmobiliaria especulativa.

“El peso de las inversiones inmobiliarias es mayor en los sectores que concentran más sus capitales en naves, locales e infraestructuras que en maquinaria, equipos y activos inmateriales”, concreta. "Esta situación sigue retrasando la mejora de la productividad de la economía española en comparación con la de sus competidores".

España invirtió un 28,4% de su PIB entre 2000 y 2007, lo que supone 7,3 puntos más que la media que invirtió la UE15. Solo dos puntos se correspondían con activos inmateriales (como patentes, licencias, marcas, etc.), que son los que más productividad aportan en la actualidad.

Ver comentarios (5) / Comentar

5 Comentarios:

chancletero
13 Abril 2017, 1:00

ya es bien sabido en el foro, que todo aquel que hubiera hecho caso a franlopez años atras, ahora esta en la mas absoluta ruina. el tiempo pone a cada uno en su sitio.

buenas chancle!, me basta con que me hayas leído, tú sabes lo que has aprendido, lo que digas aquí en el foro...no te lo crees ni tú, es comprensible que lo digas porque es humano.
un saludo amigo,
gracias por leerme
Ahora ya casi no intervienes :-C

Por cierto en Madrid centro los alquileres están en el máximo absoluto de toda la historia, según esta página. En función de mi experiencia personal de casero es absolutamente cierto.
¿estamos ante una burbuja?

Es inútil.Quien no quiere ver la realidad es capaz de buscar argumentos q nada tienen q ver con el tema y quedarse tan anchos. Que los abuelos disfrutan del IMSERSO.Y qué , es eso malo?
Es bueno para los abuelos y para empresas de hostelería que en invierno estarían tocándose las narices.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta