Internet de las cosas o cómo un tsunami de publicidad invasiva se cierne sobre nosotros

Internet de las cosas o cómo un tsunami de publicidad invasiva se cierne sobre nosotros

Cada vez usamos más dispositivos tecnológicos conectados a Internet –el móvil, la 'tablet', el portátil, la pulsera inteligente y el 'smart watch'– y, además, todos los dispositivos de nuestra casa también serán ‘inteligentes’. Eso es bueno… y malo a la vez: la conexión a la Red permitirá que los objetos que nos rodean sepan mejor cómo servir a nuestros intereses de manera óptima, pero también se convertirán en una perfecta herramienta para bombardearnos con publicidad invasiva.
El padre de 'Blade Runner' y 'Minority Report' nos avisó de los peligros del hogar inteligente… en 1969

El padre de 'Blade Runner' y 'Minority Report' nos avisó de los peligros del hogar inteligente… en 1969

Pronto todos nuestros electrodomésticos estarán conectados con la Red. Serán muchas las ventajas de las que disfrutaremos cuando nuestra 'smart home' responda a nuestros deseos automáticamente, pero también conllevará alguna que otra consecuencia negativa: Phillip K. Dick, el novelista estadounidense que inspiró 'Blade Runner' y 'Minority Report' nos avisó de los peligros de dotar de inteligencia a las máquinas en su obra 'Ubick', escrita en 1969.
Claves de la inminente revolución económica del "Internet de las cosas”

Claves de la inminente revolución económica del "Internet de las cosas”

El futuro en la economía de consumo dependerá de la tecnología y los objetos cotidianos como una pulsera, un reloj o unas gafas, y su capacidad para conectar la vida de los usuarios a Internet. El mercado del 'Internet de las cosas' generará ingresos por valor de 2,5 billones de dólares (1,8 billones de euros) en ventas de dispositivos y programas en 2020