Comentarios: 4
mario draghi, presidente del banco central europeo (bce)
GTRES

En eeuu, al otro lado del charco, ven a Europa al borde del precipicio. Con Francia en plena contracción, con la revisión a la baja de la economía comunitaria para este año y la falta de incentivos de cara al último trimestre muestran que “la política económica europea ha sido un completo fracaso” y se encamina a su séptimo año consecutivo de retroceso, según diversos analistas norteamericanos, que no ven "luz al final del tunel" en la eurozona

“en ‘eurolandia’ nadie hace nada bien”, y eso lo muestra la revisión a la baja prevista para este ejercicio por el banco central europeo, que espera que el PIB se sitúe en el 1%, dos décimas menos que en su anterior estimación. “Claramente mucho menos del potencial (de la eurozona)” y a pesar de las Ambiciosas medidas de estímulo aplicadas por el emisor central , Según revela carl weinberg, reputado analista de la firma norteamericana high frequency economics

Para weinberg, es especialmente sangrante la situación compleja de Italia y el estancamiento de Francia, uno de los pilares sobre los que se sustenta Europa. Lejos del objetivo de parís de crecer un 1% durante este ejercicio prevén una cifra aún menor, con lo que aleja aún más la meta del déficit francés. Además, inquieta la baja inflación que, a pesar de las medidas aprobadas por el banco central europeo, no logra espantar la deflación

En otro orden de cosas, consideran que la solución dada por el emisor europeo a la crisis de deuda no ha hecho sino incrementar peligrosamente “el endeudamiento para eliminar el temor a la bancarrota de ciertos países y su salida forzada del euro”

Al margen, las tensiones geopolíticas en Gaza, los ataques de eeuu en irak o las sanciones a Rusia no han hecho sino agravar la situación general, a lo que hay que añadir la crisis del banco portugués ‘espirito santo’ o la suspensión de pagos a la que se enfrenta Argentina, dos factores que golpean en la línea de flotación del debilitado músculo financiero europeo

"Los riesgos geopolíticos son más altos ahora que unos meses atrás. Algunos de ellos, como la situación entre Ucrania y Rusia, van a tener más efecto en la zona euro que en otras partes del mundo”, según advierte el presidente del banco central europeo, Mario draghi. Palabras que han avivado los temores en pleno proceso de recuperación en la eurozona. De hecho, según los calculos, solo en España las sanciones y el embargo a Rusia podría suponer una pérdida de unos 340 millones de euros, sobre todo en exportaciones agrícolas

En reino unido la visión no es muy diferente, de este modo, analistas del diario 'the guardian' consideran que “el clima económico en Europa es de incertidumbre”, sobre todo por el regreso de Italia a la recesión y el temor de que las sanciones a Rusia afecten a Alemania, motor europeo casi en solitario. De hecho esta misma semana el dato de pedidos de maquinaria en Alemania cayó de forma inesperada un 3,2% en junio, su mayor retroceso desde 2011 debido al impacto de la crisis en Ucrania, lo que indica el temor de los empresarios ante una coyuntura económica

Mientras, en el mismo tono derrotista, para la agencia reuters, Europa no está dando la talla ante “el fuerte crecimiento” que empieza a mostrar eeuu o reino unido, de nuevo anclada por una Alemania “que parece haber perdido el tren” y la recesión en Italia

Previsiones nada halagüeñas si consideramos que a principios de junio el banco central europeo bajo sus tipos al mínimo histórico del 0,15%, redujo la facilidad de depósito y aprobó un enrome paquete de medidas para inyectar cerca de 400.000 millones de euros para empresas, industria o consumo. Un golpe en la mesa que por el momento no ha tenido reflejo en la economía y que no muestra luz al final del tunel

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

gigi
11 Agosto 2014, 10:10

Si si si usa i gb van bien sinn crisis y con mucho consumo, y yo voy y me lo creo

José María
11 Agosto 2014, 12:48

EEUU Y UK no están para dar lecciones a nadie en nada, ellos son los máximos responsables de que el mundo esté como está. son los garantes por naturaleza de las multinacionales que liquidan el planeta. Su forma de entender los negocios y la vida nos llevan irremediablemente a la destrucción. Dentro de poco nuevamente el DOW JONES inflado artificialmente hará otra caida histórica y vuelta a empezar. La última crisis y las anteriores nada nos enseñaron

gigi
19 Agosto 2014, 16:27

En el túnel esta todo negro, huele a miseria,y 4 ladrones protestando sin hacer nadie nada

Walle
24 Agosto 2014, 11:02

Es que cada día es más difícil esclavizar a la gente sin decirles claramente que son esclavos. Primero reparten dinero barato (deudas) a todo el mundo y ahora quieren que el sistema (completamente endeudado) funcione a todo trapo como antes.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta