
La Semana Santa es una de las festividades más esperadas en España, tanto por su significado religioso como por la oportunidad de disfrutar de unos días de descanso.
Durante estos días, numerosas ciudades y pueblos del país se llenarán de procesiones, eventos litúrgicos y tradiciones populares que atraen a miles de visitantes. A continuación, te contamos en detalle el calendario de la Semana Santa 2025 y qué días serán festivos en España.
¿Cuándo cae la Semana Santa en 2025?
En 2025, la Semana Santa se celebrará del 13 al 20 de abril, comenzando con el Domingo de Ramos y culminando con el Domingo de Resurrección.
El Jueves Santo y el Viernes Santo son días festivos en la mayoría de las comunidades autónomas, mientras que el Lunes de Pascua (21 de abril) también se considera no laborable en algunas regiones como Cataluña y País Vasco.
La Semana Santa varía cada año en función del calendario litúrgico de la Iglesia Católica, tomando como referencia el calendario lunar utilizado para calcular la fecha de Pascua. Por lo tanto, esta festividad puede caer en diferentes fechas entre marzo y abril de cada año, siendo en 2025:
- 13 de abril: Domingo de Ramos
- 14 de abril: Lunes Santo
- 15 de abril: Martes Santo
- 16 de abril: Miércoles Santo
- 17 de abril: Jueves Santo
- 18 de abril: Viernes Santo
- 19 de abril: Sábado Santo
- 20 de abril: Domingo de Resurrección
Domingo de Ramos 2025
El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa. Este día, que se celebra el 13 de abril de 2025, la mayoría de las confesiones cristianas conmemora la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén. Coincide con el sexto domingo de Cuaresma, justo antes de la Pascua.
En muchas iglesias litúrgicas se celebra con la bendición y distribución de ramas de palma u olivo, simbolizando aquellas que la multitud esparció frente a Jesús mientras entraba en Jerusalén.
Los fieles llevan estas ramas bendecidas a sus casas, donde las cuelgan junto al arte cristiano, especialmente cruces y crucifijos, o las guardan en sus biblias o devocionarios. Además, en el período previo a la Cuaresma del año siguiente, las iglesias recogen estas palmas para quemarlas ritualmente el martes de Carnaval y obtener las cenizas que se usarán al día siguiente, el miércoles de ceniza, que marca el inicio oficial de la Cuaresma.
Jueves Santo 2025
El Jueves Santo recuerda la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos y el lavado de pies, tal como se describe en los evangelios canónicos. Este día marca el inicio del Triduo Pascual, un período que abarca la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
No es un festivo a nivel nacional en España, aunque sí se celebra como tal en muchas comunidades autónomas. En 2025 caerá el 17 de abril y será no laborable en la mayoría de las regiones, excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Existen muchas procesiones populares del Jueves Santo a lo largo de todo el territorio. Por ejemplo, el traslado del Cristo de Mena, en Málaga. Aquí, los legionarios desembarcan para trasladar al Cristo de la Buena Muerte, conocido como Cristo de Mena, hasta su trono procesional cantando la marcha "El novio de la muerte”.
También podemos destacar la procesión de Jesús Nazareno de Medinaceli, en Madrid. Es una de las que más público atrae en la capital. El Cristo de Medinaceli, también conocido como el Señor de Madrid, recorre las calles pasando por monumentos famosos como la Puerta del Sol, la calle Alcalá o el paseo del Prado.
Viernes Santo 2025
El Viernes Santo sí que es festivo nacional. Se trata de una de las conmemoraciones más representativas y profundas del cristianismo. En este día, se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. En la iglesia católica, el Viernes Santo es un día de penitencia: los fieles guardan ayuno y abstinencia de carne.
Además, las procesiones también son un elemento clave durante este día. Destaca La Macarena, que se celebra entre el Jueves y el Viernes Santo en Sevilla. Incluye dos pasos principales: Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena, acompañados por la Centuria Romana.
La procesión general de Valladolid es considerada una representación única de la pasión y muerte de Jesucristo. Es tan significativa que la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados la propuso para ser reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Domingo de Resurrección 2025
El Domingo de Resurrección es la fiesta central del cristianismo. En este día, que en 2025 cae el 20 de abril, se conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según los evangelios canónicos.
Esta fecha no se fija en relación al calendario civil. El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció que la Pascua se celebra el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.
Durante este día se llevan a cabo procesiones religiosas en distintos lugares del país, así como celebraciones litúrgicas. La procesión de la Resurrección, en Sevilla, marca el final de la Semana Santa, recorriendo puntos emblemáticos. Esta representa la alegría por la resurrección de Cristo, contrastando con el tono solemne de los días anteriores.
Otra procesión destacable es la celebrada en Lorca, Murcia, llamada Desfiles Bíblicos Pasionales, en la que participan más de 10.000 personas creando un despliegue visual impresionante.
Lunes de Pascua 2025
Aunque este día no forma parte de la Semana Santa, en España, algunas comunidades autónomas lo mantienen como festivo. Es el caso de Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Navarra, País Vasco, Cantabria y La Rioja.
Aquí es costumbre que los niños reciban la tradicional Mona de Pascua como regalo de sus padrinos, un dulce típico que simboliza el fin del período de abstinencia durante la Cuaresma. Además, en lugares como Valencia, Murcia o Baleares, las familias se reúnen para preparar platos típicos de la región, como los Crespells y los Robiols.
En la liturgia católica esta fecha marca el comienzo del tiempo de Pascua y culmina con el Domingo de Pentecostés. Sucede inmediatamente después del Domingo de Resurrección y abre un período de 50 días, durante los cuales se conmemora la resurrección de Jesús y su posterior reunión con los apóstoles.