La venta de viviendas de segunda mano en eeuu creció un 2,3% en julio respecto al mes anterior hasta un a cifra anualizada de 4,47 millones de unidades, según la asociación de agentes inmobiliarios del país (nar). En esta interanual, este dato repuntó un 10,4% respecto a julio de 2011. Se trata de la séptima subida anual consecutiva
Esta subida está por debajo de las previsiones de los analistas, que esperan un alza del 3,8% en las ventas de viviendas de segunda mano en julio respecto a junio. Los expertos de serenity markets comentan que estas cifras refuerzan "la sensación de que el mercado inmobiliario está mejorando". Por su parte, société générale vaticina que las ventas de viviendas en eeuu seguirán aumentando en los próximos meses siempre que el desempleo se mantenga y a medida que los trabajadores vean que su situación laboral mejora
Asimismo, el precio medio de venta de las viviendas de segunda mano subió hasta los 187.300 dólares (151.000 euros), un 9,4% por encima del precio del año pasado, lo que supone el quinto incremento interanual consecutivo, algo que no sucedía desde mayo de 2006
2 Comentarios:
Esta noticia necesita matizes.
La gran parte de las ventas occurridas no han sido entre particulares, solo el 26% han sido entre particulares el resto de ventas registradas han sido "wholesales" lo que quiere decir que los bancos estan desaciendose de lo poco que les queda de una manera acelerada, y sobre todo con las hipotecas que no tienen los titulos (originales) totalmente claros. Algo que no sabe la mayoria es que en eeuu en esta crisis manufacturada los bancos estaban perdiendo en los juzgados las reposesiones por que los titulos originales se habian revendido y se habian quedado solo con el servicio de la deuda, y ahora estan que pierden el culo para vender aquellas hipotecas "dudosas". Y la reserva federal les esta comprando la basura que les queda en sus arcas, asi que otra vez utilizando la psicologia como arma de influencia, que si, que se quiere hablar en terminos positivos, pero la hay que matizar.
Todos somos consumidores, pero no hay consumirse en las crisis manufacturadas por los gobiernos y sus empezinados.
M
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta