Comentarios: 10

La llegada de inmigrantes a las costas españolas se ha frenado de forma Drástica. Lejos queda ya la avalancha de cayucos del año 2006, cuando casi 40.000 sin papeles arribaron a España, ya que en los seis primeros meses del año, la estadística es de apenas 1.334

Las principales causas de este descenso son la crisis y, por tanto, la consiguiente falta de trabajo en España. Y es que la recesión ha propiciado que el efecto llamada entre inmigrantes no tenga ya gran valor. Y en segundo lugar el aumento del control policial en los mares, al que se suma el buen resultado de los convenios con los países de origen que permiten una repatriación inmediata de los recién llegados
 

Cae brúscamente el número de pateras que llegan a España
Ver comentarios (10) / Comentar

10 Comentarios:

Victor
28 Julio 2010, 12:00

...y aumenta el número de pateras que salen desde España...

Anonymous
28 Julio 2010, 16:33

Stress test

La farsa bancaria continúa

El pasado sábado toda la prensa generalista española, con independencia de su tendencia ideológica, coincidió en destacar los buenísimos resultados obtenidos por la banca española en los stress test (pruebas de resistencia) efectuados a las grandes entidades financieras europeas. Daba pena, por no decir sonrojo, leer los titulares publicados al unísono por todos los grandes medios de comunicación. Cualquiera que se hubiera acercado aquel día a un quiosco habría concluido, a la vista de las portadas expuestas, que nuestro sistema financiero es sólido y solvente como una roca. Sin duda, un día negro y aciago para la prensa nacional.

El engaño perpetrado por las autoridades públicas, con la inestimable ayuda de periódicos y telediarios, ha sido bochornoso. La realidad dista mucho de esos mensajes de optimismo y autocomplacencia. Por desgracia, tal y como temíamos, la farsa de los stress test se ha llevado a término. Tan sólo siete entidades –cinco españolas– de las 91 analizadas no han superado las pruebas de solvencia bancaria, y apenas precisarán de una inyección extra de 3.500 millones de euros para restaurar su falta de capital en caso de que se materialice el peor escenario contemplado en dichos test. La cuantía del rescate supone, simplemente, un insulto a la inteligencia.

En primer lugar, los bancos y cajas españoles parten de una tasa irreal de morosidad y cobertura para hacer frente a las pérdidas derivadas de los impagos crediticios. El nivel de créditos dudosos que acumula el sistema no es del 5,5% sino muy superior, próximo al 8% de media. Además, los stress test, si bien contemplan un cierto descuento en los bonos soberanos, éste tan sólo se aplica a la deuda pública que las entidades europeas pretenden vender a corto plazo (apenas 108.000 millones de euros) y no en la que mantienen hasta su vencimiento (cerca de 400.000 millones).

Es decir, las autoridades han descartado por completo la posibilidad de que un Estado miembro de la zona euro suspenda pagos, pese a que la reestructuración de la deuda griega es algo que los mercados dan, prácticamente, por descontado, y el riesgo de que otros países (como España, Portugal o Irlanda) sigan la misma senda no se puede descartar, al menos por el momento. Así, por ejemplo, según Citi, si el descuento que incluyen los stress test se aplicara a toda la deuda pública que los bancos analizados acumulan en sus balances 24 entidades no alcanzarían los límites mínimos de capital establecidos (6% de Tier 1), con lo que suspenderían la prueba. En tal caso, precisarían 15.000 millones de euros para ser rescatados....

Anonymous
28 Julio 2010, 16:35

Stress test

LA farsa bancaria continúa

...pero vayamos un poco más allá. incluso dando por buenas las pérdidas estimadas en los stress test, el problema fundamental consiste en que las autoridades han inflado artificialmente los recursos propios de la banca (futuros beneficios y ratios de cobertura) para hacer frente a los impagos, con lo que la necesidad de capital extra será, sin duda, muy superior a la declarada oficialmente. En el caso de España rondaría, como mínimo, los 80.000 millones de euros (la cuantía actual del FROB).

Además, si bien la atención se ha centrado en las entidades suspendidas, apenas se ha tenido en cuenta que otras muchas han aprobado el test por los pelos. Así, caixa Catalunya, banca Cívica, cajaSur, españa-Duero y Unimm no alcanzarían el Tier 1 del 6%, pero es que Caja Madrid-Bancaja, banco Pastor, cajaSol, caja3, guipuzcuano y Pollença se quedarían por debajo del 6,5% en caso de que se materialice el escenario más adverso de los stress test. Es decir, más de la mitad de las cajas que existen en la actualidad (tras los procesos de fusión de los últimos meses) estarían al borde de la insolvencia.

Por si ello fuera poco, ¿Cómo es posible que los reguladores hayan establecido el límite mínimo de capital en el 6% cuando estas mismas autoridades trabajan en la actualidad para elevar el Tier 1 al 8% en el marco de Basilea III? Es decir, han exigido a la banca europea una ratio de solvencia inferior al que pretenden aplicar en el futuro inmediato. ¿Qué pasaría si elevamos el Tier 1 al 8%? El panorama cambia de forma radical: 39 bancos europeos (frente a los 7 anunciados) no superarían las pruebas ya que estarían, oficialmente, descapitalizados; los activos deteriorados ascenderían a la friolera de 2,6 billones de euros (y no a 246.000 millones); y precisarían un capital extra de 30.000 millones frente a los 3.500 declarados en los test del pasado viernes (10 veces más). Y eso, manteniendo intactas las variables y escenarios contemplados en las pruebas.

Por último, los analistas de JP Morgan incluyen en su último análisis algunas de las dudas aquí expuestas, y su conclusión arroja escaso margen para el optimismo: corrigiendo algo a la baja las previsiones macroeconómicas de los stress test (lo cual es más que razonable) un total de 54 entidades suspenderían el examen de solvencia (el 60% de los bancos analizados), con un déficit acumulado de capital de hasta 75.000 millones de euros. En resumen, una broma, una farsa, un engaño... una vergüenza que, tarde o temprano, será castigada por el mercado.

Anonymous
28 Julio 2010, 16:52

ERE FINAL PARA 1.400 TRABAJADORES

Marsans despide a todos sus empleados

Los representantes de los trabajadores de Marsans han aceptado la última propuesta de la compañía y de los administradores concursales de llevar a cabo un ERE para el total de los 1.400 trabajadores de la empresa, con fecha 31 de julio.

Anonymous
28 Julio 2010, 16:56

Crisis

Liberalizar Europa

Ignacio Moncada

Es típico del ser humano creer que la prosperidad dura para siempre. Pero no sólo los individuos tienden a descuidar su forma de actuar cuando alcanzan cotas razonables de riqueza, sino también los colectivos. Es por este motivo que Europa se está disolviendo en el panorama internacional. La mayor parte de los países europeos se encontraron con la crisis tras una larga temporada creyendo que eran economías inmunes. Los gobernantes han pasado de aburridas políticas que buscaran mejorar la competitividad de nuestras economías y se han entregado a la divertida tarea de repartir el dinero y crear derechos insostenibles. La mayoría de los países europeos son como anticuada maquinaria que fue puntera en su momento, pero que ahora es demasiado pesada, excesivamente rígida. No cabe duda de que, cuando la crisis pase, europa como bloque se habrá vuelto un poco más irrelevante en el mundo.

No todos los países europeos saldrán de la crisis de igual manera. Es probable que las economías mediterráneas, incluidas Francia, Italia, España o Grecia, así como algunas atlánticas, como el Reino Unido o Portugal, todas ellas en algún momento de la Historia importantes potencias mundiales, sufran un estancamiento duradero. Sin embargo países como Alemania u Holanda saldrán de la crisis fortalecidos. El semanal The Economist exponía recientemente cómo la economía teutona, que puede estar ya disfrutando de un crecimiento económico del entorno de un 4%, no encuentra en Europa la demanda que necesita para sus exportaciones, y se está volcando en gigantes emergentes como China. Son síntomas inequívocos de la locomotora europea se distancia del resto de los vagones.

El destino, por supuesto, no está escrito. Éstas son las perspectivas en función de la política económica que cada país está adoptando, y la consecuencia de la vocación burocrática e intervencionista con la que se está construyendo la Unión Europea. Pero estamos a tiempo de rectificar. Para no caer en la irrelevancia es preciso liberalizar Europa. Se debe abandonar la política de subsidios y de ayudas estatales como norma económica, y avanzar en la liberalización de los mercados de servicios y de la energía. Hay que desmantelar la Política Agrícola Común, que tantos recursos absorben de la economía para beneficiar a unos pocos en detrimento de la mayoría de los ciudadanos. Es necesario, también, abandonar el proteccionismo y las restricciones comerciales con el resto del mundo. Y, por supuesto, es necesario que cada uno de los miembros establezca un marco laboral flexible y dinámico, de forma que el paro no sea un rasgo característico de Europa, y una lacra que carcoma los pilares de la economía. Sólo tomando este camino podrá europa recuperar su sitio en el mundo.

Ignacio Moncada es ingeniero industrial por ICAI y trabaja en la gestión de proyectos energéticos internacionales.

Anonymous
28 Julio 2010, 17:08

Crisis, si algo subió, tendrá que bajar.

Elogio del ahorro

Ignacio Moncada

Henry Hazlitt nos dio la clave para analizar la política económica en su libro Economía en una lección: "para estudiar una medida no hay que considerar sólo los efectos inmediatos o sobre un sector determinado, sino las consecuencias a largo plazo sobre el conjunto de la población". El poder del bienestar a corto plazo es el causante de muchos de los problemas humanos, tanto en la economía como en la vida. Ésta es la razón por la que el ahorro está infravalorado. Tendemos a preferir un coche mejor, o una casa un poco más grande, aunque eso consuma nuestras posibilidades de ahorro. De esa manera sacrificamos de forma inconsciente vivir un poco mejor a lo largo de nuestra vida a cambio de una mejoría menor pero instantánea.

Esta tendencia humana también se manifiesta a nivel macroeconómico, hasta tal punto que tiene buena parte de la culpa de las crisis económicas. Pese a lo que se dice a menudo, la crisis actual no ha sido generada por simples banqueros suicidas. La causa radica en un sistema monetario que permite invertir sin necesidad de haber ahorrado previamente. Los bancos centrales, mediante las expansiones monetarias, envían información distorsionada actuando como un mecanismo de generación de inversiones fallidas. Y cuando se detiene la máquina del dinero, la inflación que sufren durante años los activos, sean inmobiliarios o bursátiles, estallan poniendo de manifiesto que la inversión no estaba respaldada por ahorro. Es decir, era inversión artificial. La recesión llega cuando toca corregir todas esas distorsiones.

Si la crisis actual se generó por una excesiva inyección de dinero y por unos tipos de interés artificialmente bajos, cuesta entender que vaya a salirse inyectando dinero y bajando los tipos. Es como tratar de seguir hinchando un balón que ha estallado porque se le metió demasiado aire. Es necesario dejar que la economía purgue las malas inversiones. Por ello los bancos cumplen con su deber cuando dejan de prestar a particulares, a empresas o a gobiernos que presentan cierto riesgo. Para salir de la crisis el sistema financiero tendrá que sanear sus balances, y los particulares, empresas y gobiernos ajustar sus cuentas. Es doloroso a corto plazo, pues supone destruir puestos de trabajo y cerrar empresas, pero no queda otro remedio. Cuando no hacemos caso a la lección de Hazlitt llegamos a este callejón sin salida en el que la economía nos obliga a sacrificarnos a corto plazo para sobrevivir a largo. La lástima sería que, una vez realizado ese esfuerzo, volvamos a evitar sacar las conclusiones que nos ofrece esta crisis, y no reformemos el sistema para garantizar que las inversiones se respalden con ahorro voluntario previo.

Anonymous
28 Julio 2010, 21:04

Los nacionalistas catalanes están que no caben en su cuerpo porque
Han conseguido que a "partir de ahora, los productos fabricados en
Cataluña tendrán un dígito propio en los códigos de barras,
Proporcionándoles un índice diferenciado al resto de España"
Su alegría es tan inmensa que algunas expresiones que he leído en
Webs catalanas van desde "Es el principio de la Indepedencia" y "Ya no
Somos España", hasta poco menos que "Es un paso pequeño para Cataluña,
Pero un gran paso para la Humanidad".
Bueno pues yo también me alegro: hasta ahora, cuando compraba un
Producto español, el código de barras comenzaba con el 84 pero no sabía
Si venía de Matalascabrillas del Duque o Cam Picha de Calcullons Y
Tenía que despistojarme buscándolo por los seis lados del envase.
Como en breve los productos catalanes comenzarán con el número 15, me
Han simplificado mucho lo que voy a comprar, y lo que no.
Recuerda:
84 es Producto español
Y 15 es Producto sólo catalán

Anonymous
29 Julio 2010, 0:23

In reply to by anónimo (not verified)

Los nacionalistas catalanes están que no caben en su cuerpo porque
Han conseguido que a "partir de ahora, los productos fabricados en
Cataluña tendrán un dígito propio en los códigos de barras,
Proporcionándoles un índice diferenciado al resto de España"
Su alegría es tan inmensa que algunas expresiones que he leído en
Webs catalanas van desde "Es el principio de la Indepedencia" y "Ya no
Somos España", hasta poco menos que "Es un paso pequeño para Cataluña,
Pero un gran paso para la Humanidad".
Bueno pues yo también me alegro: hasta ahora, cuando compraba un
Producto español, el código de barras comenzaba con el 84 pero no sabía
Si venía de Matalascabrillas del Duque o Cam Picha de Calcullons Y
Tenía que despistojarme buscándolo por los seis lados del envase.
Como en breve los productos catalanes comenzarán con el número 15, me
Han simplificado mucho lo que voy a comprar, y lo que no.
Recuerda:
84 es Producto español
Y 15 es Producto sólo catalán
---------------------------------

Otro imbecil del boicot

Patetico

Anonymous
29 Julio 2010, 10:18

In reply to by anónimo (not verified)

Otro imbecil del boicot

Patetico

Os molesta que los demas hagamos lo mismo que vosotros???
O no haceis boicot a los productos españoles en Cataluña, yo lo he visto con banderitas catalanas destacando los productos propios en los supermercados
O el boicot a la bandera española, a los lideres españoles, periodistas, etc
Al cine que no esta en catalan
Teneis un problema si nos decidimos a no consumir productos hechos en Cataluña porque las multinacionales pasaran sus fabricas desde Barcelona a Zaragoza, o Valencia, o Albacete, en vez de hospitalet.
Por ejemplo el nescafe se hace en Barcelona, ¿Por que no lo hacen en Burgos? Yo no lo tomare de esa marca hasta que no lo hagan en Badajoz

Anonymous
29 Julio 2010, 11:33

Pues a mi me parece bien lo del boicot.

Coges un código de barras y cómo lo miras? los dos primeros números, dices?
Si empieza por 15 es catalán? perfecto...

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta