Comentarios: 6
carax151211

Artículo escrito por Pablo García, director general de Carax alphavalue

Hoy os planteamos un ejercicio de reflexión: ¿estamos mejor o peor que hace unos meses?. Para dicha reflexión os dejamos los puntos positivos (fuertes) o negativos (débiles) sobre la situación económica actual que creemos que son más relevantes. Se admiten comentarios

Puntos positivos

1. Planes de ajuste: en noviembre aún se planteaba una Italia con un berlusconi que discutía a Europa los planes de ajustes o un papandreu que solicitaba su famoso referéndum, igualmente planteando si los ajustes iban a ser aceptados por su pueblo. Los ajustes ahora son aceptados con resignación por los países europeos y están siendo implementados

2. Cambios de gobiernos: las últimas elecciones en varios países europeos (entre ellos España) han supuesto que los nuevos gobiernos tienen el respaldo del pueblo para implementar las medidas que Europa exige, sobre todo en la periferia

3. Coordinación de los bancos centrales: el acuerdo de ámbito mundial entre los bancos centrales fue un revulsivo para los mercados en el aporte de liquidez a los bancos

4. Recorte de tipos del bce: tras los dos recortes de tipos (-50 pb) hemos vuelto a los niveles mínimos históricos (1%). No obstante, no descartamos ver un precio del dinero más bajo en 2012

5. Colocaciones de deuda: a pesar de tener que pagar más caro, los estados europeos están encontrando demanda para financiarse

6. Postura fuerte de Alemania: incluso asumiendo ciertas críticas, debemos reconocer que Alemania ha asumido las riendas y el peso de sacar adelante la eurozona y, por ende, la unión europea (ue). La asunción de los criterios de rigor alemanes deberían ser positivos a largo plazo

7. Convergencia fiscal:
Era un mito hace años y ahora cada vez una meta más razonable. Tras la configuración de la eurozona, era una asignatura pendiente que en épocas de bonanza era imposible de acometer

8. Valoraciones atractivas:
Fundamentalmente creemos que los mercados están baratos, independientemente de que evidentemente hay razones que justifiquen las caídas de numerosos sectores y valores. Sin embargo, creemos que hay valor y éste aflorará a medio plazo

Puntos negativos
 
1. Crisis de deuda: la falta de confianza ha convulsionado los mercados de deuda soberana. Los estados se financian más caro y el efecto expulsión sobre la financiación privada es un hecho que dificulta la recuperación económica

2. Escasa contundencia del bce:
La solución de los problemas de Europa no se encuentra en hacer una política monetaria más expansiva (recortes de tipos). La estanflación (paro + estancamiento + inflación) podría estar a la vuelta de la esquina

El bce no ha adoptado un mensaje eficaz para frenar la especulación de los mercados de deuda. Se han gastado en compras de bonos en el mercado secundario más de 200.000 millones de euros en los últimos 12 meses, para casi nada. Mientras que otros bancos centrales protegen sus intereses con rotundidad (banco de Suiza frenando la apreciación del franco suizo), el bce no es capaz de lanzar mensajes eficaces pretendiendo que no se cuestione su independencia. Anuncios como "por encima de 350 pb de prima de riesgo de Italia, lo compramos todo" paralizarían las especulaciones y además el bce se gastaría mucho menos dinero. Que decir tiene que esterilizar las operaciones es como secarte antes de darte una ducha...

3. Falta de liquidez:
El mercado interbancario está roto por la falta de confianza que entre sí tienen los bancos. La dificultad es aún mayor debido a la parálisis del mercado de financiación vía emisiones privadas de deuda. Personalmente creo que el problema sea la falta de circulación, más que en sí la liquidez o el precio del dinero. ¡Los bancos siguen depositando la liquidez en el bce!. Por lo  tanto, recortes de tipos tienen un efecto minúsculo, sobre todo estando a niveles mínimos de precio del dinero. Que decir tiene que el quid de la cuestión es la confianza. Si ésta se recuperara, por supuesto que los problemas del interbancario se resolverían a medio plazo. Y es que esta situación se arrastra desde el fatídico verano de 2007 y comienza a anquilosarse

4. Datos macroeconómicos:
Las perspectivas macroeconómicas siguen sufriendo revisiones continuas a la baja. Si la ocde y el fmi fueron los primeros, luego han ido cayendo todos (el ifo y el banco de Suiza). La recesión de algunos países está a la vuelta de la esquina. Atentos al cuarto trimestre de 2011 y al primero de 2012

5. Microeconomía: los beneficios por acción (bpa) estimados por el consenso de analistas para las empresas del dj stoxx600  sufren rebajas de -50 puntos básicos cada quince días aproximadamente. Y creemos que el punto de inflexión todavía no ha llegado. No obstante, es cierto que podríamos observar entrado el 2012 que las típicas "pasadas de frenada" de los analistas (siempre llegamos tarde a las revisiones) supongan que los resultados, si bien no son buenos, podrían llegar a ser mejores de lo previsto

6. Agencias de calificación: quizás se intente colgar la soga como culpable a la inaceptable parsimonia de las agencias de rating hasta hace tan sólo unos meses. Pero creemos que no son más que una errónea pieza más del puzzle que configura la economía moderna actual. Yo diría que siempre "llegan mal y tarde", pero eso es un mal menor. Mi modesta opinión personal es que desde el momento que las empresas pagan a las agencias por ser calificadas en las diversas emisiones de deuda y éstas dependen de dicha calificación, el sistema está viciado. A buen entendedor, pocas palabras bastan...

7. Francia no tira del carro:
Alemania ha sufrido muchas críticas por su intransigencia, aunque creemos que francia, que ha quedado agazapada (salvo cuando hay que hacer la foto tras algún acuerdo), no ha sido valiente en la resolución de los problemas de la vieja Europa. Si tenemos claro que el invento de la ue es una idea franco-alemana, opinamos que francia no ha tenido el desgaste del país germano

8. Reino unido no es el problema, ni la solución: "no son el problema, pero no son la solución". Reino unido no demandó la ayuda de la ue cuando tuvo que  salvar a sus bancos (northern rock, rbs, lloyds). Su posición respecto a Europa es coherente y estoica, aunque evidentemente nada altruista. En cualquier caso, ¿es que alguien en su sano juicio esperaba algo de ellos?

Visitar la web de carax

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

Campeon
15 Diciembre 2011, 9:59

Estamos al borde del desastre pero lo importante es que seguimos avanzando con valentía. España (o lo que queda de ella) está a un paso de convertirse en un estado fallido más. La lista de culpables es grande pero en conjunto y como diría el señor becerro (snb) la culpa es de todos. O lo que es lo mismo, de naide al final resulta que dejar el futuro de españa en manos de una casta política corrupta, paleta e incompetente no era una buena idea. Que fomentar el caciquismo regionalista, el ombliguismo aldeano, las ínfulas de los "miniyo" necionalistas tampoco era buena idea. Que "el dinero público no es de nadie", "la tierra es del viento", "el PIB es masculino" y "miembros y miembras" no son exactamente políticas de progreso (salvo que sea progresar en parecerse a Nigeria) no hemos visto nada. Si Europa (y españa) lo aguanta nos quedan años de devaluación salarial, paro alto y recuperar competitividad. No podemos vivir como alemanes produciendo como argelinos no podemos vivir como el cuñado gorrón del alemán rico porque ya le hemos vaciado las cuentas y no nos fia ni para tabaco. Toca vivir con lo que producimos. Entonces es cuando miramos en derredor y vemos que españa es un solar. ¿Como vamos a tener emprendedores o ser competitivos? La casta política quiere mangonearlo todo, asfixiarte en burrocracia, recibir maletines y está compuesta de analfabestias. Las empresas que triunfan son monopolistas, concesionarias, licenciatarias, trincasubvenciones, enchufaministros y agarracomisiones. La banca pueblerina e incapaz suelta créditos compulsivos de 250k€ a marroquíes y ecuatorianos para comprar zulitos de 60m pero no da ni la hora a quien va con un proyecto empresarial que no fuese pase de suelo o construcción de tocho. Ante ese panorama la juventud lógicamente pasa de emprender y se quiere meter a: - funcionario - político trincón - empresario con beneficios y tarifas garantizados por el boe - trabajador de eléctricas, bancos... u otros cárteles que viven del dinero público - comisionista, conseguidor, mangurrián, urdangarín de barrio los tontos estudian y van según sean más o menos tontos: - al paro - a la beca no remunerada - a la beca de 400€ - al curro de 2 licenciaturas, master, idiomas, experiencia y 1100€ con extras.

15 Diciembre 2011, 10:35

Puede aclarar el escritor de este articulo algunos de sus puntos positivos?

1. Planes de ajuste: no está claro ya que la politica de austeridad es (en efectivo) contractiva? veamos Grecia que aunque están bajo una politica de austeridad muy fuerte, la economia sigue decreciendo y el deficit sigue creciendo? no veo nada positivo aqui

2. Cambios de gobiernos: me puede explicar qué es positivo a un gobierno que incorpora más de punto 1?

6. Postura fuerte de Alemania: me puede explicar qué es positivo de una postura fuerte (temar más la inflacion invisible que querer crecer) que implica una devaluacion interna para los paises perifericos? es decir: una bajada de los sueldos de unos 20% en España? no veo nada positivo

7. Convergencia fiscal: te refieres al acuerdo del otro día - que en realidad era igual al acuerdo de maastricht? la mejor comparacion que he leido por ahi es: el acuerdo fiscal es como llegar a un acuerdo que jugar con fuego es peligroso mientras tu casa se está een llamas por un incendio.

8. Valoraciones atractivas: siempre hay valoraciones atractivas. Ahora, hace unos meses tambien, mañAna y el año que viene.

Temo que el autor no va a contestar.

15 Diciembre 2011, 14:56

In reply to by anónimo (not verified)

Aquí tiene usted mis humildes respuestas.
1. Las políticas restrictivas (tanto monetarias, como fiscales) son contractivas. Las políticas de austeridad que buscan el equilibrio presupuestario pueden ser efectivamente contractivas a corto plazo, pero crean una economía más equilibrada y coherente. Estoy convencido que realmente son un punto positivo. ¿O cree usted que políticas basadas en el ultra liberalismo de crecimiento apalancado desbordado es la mejor política económica? Planes de ajustes, desde mi punto de vista, no significa “no gastar”, significa “gastar mejor” y, sobre todo, no despilfarrar, algo que todos los Gobiernos han realizado en el pasado período de bonanza.
Respecto a Grecia, los problemas son obviamente más graves que simplemente aplicar políticas de austeridad. El dinero sale del país y nadie invierte. Pero no creo que la aplicación se medidas de ajuste sean negativas a medio plazo.
2. La necesidad de ser más razonables en la aplicación de políticas económicas debe ser respaldado por el pueblo. La llegada de nuevos Gobiernos garantiza o da el respaldo democrático a la aplicación de dichas medidas.
6. Obviamente estoy de acuerdo que la devaluación del euro ha beneficiado a las exportadoras alemanas (fuertemente criticado por los suizos). Yo me refiero a que necesitábamos en Europa un líder que marcara las pautas de la regeneración de un sistema anquilosado, ineficiente y desmembrado. Y Merkel se está llevando todas las tortas, sin menospreciar que tiene o tendrá su recompensa.
7. No estoy de acuerdo con su comentario. Es cierto que las reformas en Europa van lentas, pero creo que el camino marcado es el correcto.
8. Ningún comentario al respecto.
Un saludo

15 Diciembre 2011, 11:29

El grán logro de la ingeniería social,una población pasto preparada para ser devorada vía impuestos que morirá en su puesto de trabajo y cobrará un mísera pensión
En resumidas cuentas nosotros y nuestros hijos serán la generación que vivirá y morirá para sus burócratas
El relativismo es una enfermedad en la que un individuo pierde su valor por luchar
"No tengáis miedo al mundo ni al futuro" llega la hora de saber de que estamos hechos.

Guerra civil nuevamente.....los que tiene contra los que no tienen: politicos y banqueros al paredon.

15 Diciembre 2011, 12:26

Calculan que de tener que volver a circular, la nueva peseta perdería al menos un 35% de su valor con respecto al Euro. Eso quiere decir, que sin no regresa la peseta, la única otra manera de ajustar la economía y productividad es una devaluación interna de, al menos, el 35%.

Traducido: los valores realisticamnete tasados (no con referencias al 2007), caeran de su valor actual 35%. Los salarios igual. Y así el resto. Bien bajaran o bien se estancaran por muuucho tiempo. Probablemente las dos cosas.

¿Con que choca esto? Con la lógica reticencia a adaptarse a la realidad.
¿En que se traduce? En pisos casas, terrenos, negocios, solares sobrevalorados dos y tres veces su valor real. Pisos mas caros en Madriosd, Barcelona u Oviedo que en Paris Berlín o Aarhus. Terrenos más caros en los pueblos perdidos que en Buckinghamshire, home counties de Inglaterra, alrededores de Paris, normandía, badem badem, konstance... tres, cuatro veces mas caros metro por metro (cosa que ya sucede y si no me creen, busquen, comparen...).

¿De locos? No, de incoscientes, arrogantes y, con perdon, de tontos.
Tenemos una economía familiar de mucho orgullo y poquísima disposicion. De altísimas demandas y nula concesión, ni siquiera a la realidad evidente.

15 Diciembre 2011, 15:42

“Hay sospechas de que es así, que hay mucha mierda debajo de las alfombras públicas y privadas. Las consecuencias, la derivada, ya la estamos conociendo. Europa está patas arriba. Los del Norte recelan de los del Sur y los del Sur levantan barricadas, fuera de cualquier conducta democrática, porque ninguna Autoridad quiere que en las televisiones aparezcan manifestantes con la frente sangrando por el porrazo de un/a policía. Lo que sucede, el incremento de la tensión social, es la primera parte, sólo el inicio, de lo que vendrá. el Estado de Bienestar, más en el Sur que en el Norte, ha muerto, pero resulta muy difícil reconocerlo y, aún más, asumirlo, después de décadas de vino y de rosas, de barra libre para todos…”

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta