España consiguió el pasado año su primer superávit comercial con la zona euro gracias al ascenso de las exportaciones y la caída de las importaciones. El superávit fue de 1.660 millones de euros, lejos del déficit de 38.000 millones de 2007
Desde 1995 cuando el ministerio de industria comenzó la serie histórica, nunca antes españa había conseguido un superávit comercial con sus socios de la zona euro. La crisis financiera ha dado un vuelco a las cuentas españolas respecto del exterior. Si antes del 2007 españa ampliaba el agujero comercial respecto de los países del euro, a raíz de la crisis, el desequilibrio comercial con la zona euro se ha ido reduciendo. ¿El motivo? la débil demanda interna ha mermado las importaciones y ha aumentado las exportaciones. En 2010 el déficit fue mínimo, de 1.867 millones de euros
En 2011 el déficit comercial, que mide la diferencia entre exportaciones e importaciones españolas, cerró en 46.337 millones de euros, un 11,4% menos que en 2010, según datos del ministerio de economía y competitividad. En cuanto a las exportaciones, tras el desplome registrado en 2009 del 15,5%, en 2010 y 2011 subieron más del 15%
2 Comentarios:
Tiene mucho mérito porque hay que recordar que España recibe más de 50 millones de turistas, y tiene algún que otro millón de pensionistas extranjeros que consumen en España. Como traen dinero del extranjero nos alivia nuestro deficit por cuenta corriente pero incrementa el deficit comercial.
Las importaciones de petróleo y gas suponen ya más dinero que nuestro déficit por cuenta corriente (42.000 millones aproximadamente y bajando). Si tuvieramos petroleo seríamos ya un país exportador. En 4 años hemos reducido nuestro gap comercial en unos 70.000 millones. El ajuste ha sido durísimo, pero la tendencia indica que quedaremos por debajo del 3% de deficit por cuenta corriente este año. Y eso ya es una cifra equilibrada porque si en 2.013 conseguimos crecer un 2% y con una inflación de otro 2% la deuda con el exterior sobre el PIB se reduce, y España dejaría de tener la presión financiera que actualmente tiene. La deuda exterior "neta" de España está en el entorno del 95% del PIB, debemos entre particulares, empresas, bancos y estado casi 1 billón de euros al exterior más de lo que nos deben los extranjeros a nosotros. Es normal que sientan miedo y no quieran prestarnos más encareciendo nuestra financiación. Pero si conseguimos que la deuda neta sobre el PIB pase del 96% en 2.012 al 95% en 2.013 desde un punto de vista de riesgo es pasar de pérdidas a beneficios, con lo que se abarataría los costes financieros del país ayudándonos además a reducir más nuestra deuda al tener que pagar menos intereses. Gracias a draghi está empezando a ocurrir, y aunque estamos en el peor momento de la crisis por el paro y porque se agotan los ahorros, quizá ahora sí, estemos muy cerca del punto de inflexión.
Con la Reforma Laboral. El Presidente del Gobierno la califica de ‘justa’ pero no dice, ni explica, qué tiene de justo que el desempleo, según sus propias estimaciones, vaya a continuar aumentando y que caiga el poder adquisitivo de la mayoría de trabajadores: la misma persona de la pregunta de antes ha calculado que entre congelaciones, reducciones, inflaciones, eliminación de fiestas e incremento del número de horas trabajadas, en un año y medio ya ha experimentado una disminución de su renta del 15%.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta