Comentarios: 28
alquilado.gif_2

Artículo por vicent vercher garrigós, presidente de asociación para el desarrollo del alquiler (ada)

Hasta hace pocos años comprar y vender casas en nuestro país era uno de los negocios más rentables que podía encontrar todo inversor que se preciase. No sólo los grandes inversores pusieron sus ojos en un sector inmobiliario que parecía no tener límites, sino que las facilidades financieras que ofrecían las entidades bancarias unidas a la tradicional cultura de la propiedad que siempre ha imperado en la sociedad española hicieron que muchas familias se animarán adquirir nuevas viviendas. Todo parecía casar a la perfección y el sector creció y creció hasta que explotó la burbuja inmobiliaria con los resultados que todos conocemos

Actualmente y como resultado de esta situación, nuestro país posee un stock que supera las 1,6 millones de viviendas vacías, nuevas y sin vender que, ante la reducción del crédito y falta de medidas gubernamentales, se ha convertido en un grave problema para promotores inmobiliarios, entidades financieras y miles de familias que quieren optar o mantener una vivienda. En medio de esta vorágine, el alquiler, hasta ahora denostado por un amplio sector de la sociedad española, comienza a entenderse como una alternativa real de inversión y como una solución familiar. Veamos por qué

Situación actual

Es obvio que el alquiler de viviendas cuenta con unos márgenes de negocio más ajustados que la boyante rentabilidad de la compra venta de inmuebles a la que estábamos acostumbrados hasta prácticamente ayer. Sin embargo, en estos momentos alquilar es mucho más seguro o mucho más factible que comprar y vender, lo que ha hecho que algunos inversores empiecen a poner su punto de mira en un negocio cuya rentabilidad actual se encuentra alrededor de un 4% y que tiene unas espléndidas perspectivas de crecimiento. Dicho crecimiento se debe a que muchas familias españolas, abocadas por la crisis financiera, abandonan la cultura de la propiedad inmobiliaria, totalmente opuesta a la del resto de Europa, y apuestan por el alquiler como opción de vida

Esta tendencia empezó a percibirse hace un par de años, en plena efervescencia de la burbuja inmobiliaria, y va camino de consolidarse. Así, tal y como demuestra la encuesta continua de presupuestos familiares (ecpf), en 2010 el número de familias que vive de alquiler ya superó el 16%, tres puntos más que en 2008. No obstante, y a pesar de este crecimiento, el porcentaje de familias españolas que viven en alquiler sigue estando muy por debajo del nuestros vecinos comunitarios. Mientras en Alemania gira en torno a un 57%, en holanda a un 47% y en Francia a un 38%, en nuestro país se sitúa en un 13’5%. Pero la previsión para los próximos años es que el número de familias que vivirán en alquiler en España seguirá creciendo a pasos agigantados

Se necesitan cambios

Para que este crecimiento pueda producirse de manera satisfactoria es necesario que las administraciones públicas desarrollen políticas encaminadas a la creación de nuevas oportunidades de negocio en el sector del alquiler, que creen empleo e incentiven el arrendamiento entre las familias españolas para que dejen de ver al alquiler como una alternativa transitoria mientras se dan las condiciones idóneas para adquirir una vivienda en propiedad, y pasen a considerarlo como una opción de vida válida. Sólo así se producirá el despegue de un sector y una posible solución social y financiera para la ingente cantidad de viviendas vacías retinadas en manos privadas

Así pues, la gestión de estos inmuebles constituye una oportunidad económica y social de primera magnitud. Pero para ello, una vez más, es necesario que:

1)    las administraciones públicas apliquen políticas de alquiler social capaces de sanear los balances de las entidades financieras y de las empresas promotoras y ofrezcan soluciones a numerosas familias

2)    además, una parte importante de estas viviendas vacías necesitan de la rehabilitación para poder ser ocupadas, pudiendo absorber una parte importante de la mano de obra desocupada proveniente del sector y, además, liberaría recursos de las entidades financieras para inyectar liquidez en el mercado en beneficio de las pymes, los autónomos y las familias

El mercado del alquiler crece y debemos considerarlo como una solución al problema inmobiliario pero, para ello, es necesario que se perciba como una opción de vida válida, un derecho ciudadano y una oportunidad de negocio capaz de generar riqueza y numerosos puestos de trabajo y, para que se consiga, urgen políticas que ayuden a fraguarlo porque alquilando nadie tira el dinero: ni el inquilino, ni el inversor, ni la administración

Visitar la web de la asociación para el desarrollo del alquiler (ada)

Ver comentarios (28) / Comentar

28 Comentarios:

Anonymous
2 Marzo 2012, 9:42

Este es un debate que es complicado, pero sinceramente la opción de vivir de alquiler yo la veo muy muy sensata, sobre todo por el plus de libertad que tienes, la hipoteca, no nos engañemos son unos grilletes FIJOS a 30 años y, evidentemente, al final pagando casi 2 casas (intereses+basura en escritura tipo seguros inflados, tarjetas, y mierdas varias) y si no las pagas diferencial hacia arriba.

Por último, no tiene importancia, mi cuñada este mes es la tercera vez que me dice "si llego a saber voy yo a firmar una hipoteca", un amigo mío que es comercial y le va bien, ha bajado la facturación pero le marcha razonablemente bien, cada vez que hablo con él la conversación acaba igual: claro como tú no tienes hipoteca vives de puta madre..., y creo que ya es más un factor sicológico (posiblemente) que real, pero no conozco a nadie que me diga que está encantadísmo con pagar una hipoteca y que está deseando acabar de pagarla para ir al día siguiente al banco a pedir otra.

Acabo con una frase de dura y jodida, pero muy real: los listos viven de los tontos, y los tontos viven de su trabajo.

Para mi los listos son los que logran que el sistema le genere beneficios (vía intereses, dividendos, rentas....), y los tontos son los que se pasan la vida pagando y pagando intereses al banco, es decir, pagando y pagando intereses al listo.

La frase no es mía es de un economista Italiano que no recuerdo su nombre. Si alguien se ha sentido ofendido, por supuesto, pido disculpas.

Anonymous
2 Marzo 2012, 9:50

Euribor estaba al 4,8 --> mis vecinos de arriba pagaban el doble de alquiler que yo de hipoteca.

Euribor está al 1,6 --> Mis vecinos de arriba pagan el doble de alquiler que yo de hipoteca.

Mientras los alquileres en España funcionen como funcionen la gente seguirá viendo que es tirar el dinero. Y que levante la mano el que no conoce a alguien que tiene alquilado el piso y con eso está pagando la hipoteca de ese piso (ibis y comunidad incluídas)

¿Por qué no me deja poner mayúsculas?

Anonymous
2 Marzo 2012, 10:46

In reply to by anónimo (not verified)

¡Anda! ¿Tus vecinos tienen el alquiler referenciado al Euribor? O eso, o tú no sabes ni sumar...

Anonymous
2 Marzo 2012, 12:07

In reply to by anónimo (not verified)

Estoy contigo

Anonymous
5 Marzo 2012, 12:10

In reply to by anónimo (not verified)

No sé dónde vives ni de dónde sacas esas cifras.

Yo vivo en Madrid, de alquiler desde 2007 y NI de coña, pero ni de coña por mucho, pago de alquiler lo que pagaría por la hipoteca del piso en el que vivo. Y hablo de que de alquiler pago un 35-40% menos de lo que pagaría por la hipoteca. Y eso al año es muuucho dinero.

Por no mencionar el hecho de que en 2010 cambié a un piso de 3 habitaciones pagando lo mismo que en 2007 pagaba por uno de 1 habitación.

Y te aseguro que con lo que pago de alquiler, no da para pagar una hipoteca...

Anonymous
2 Marzo 2012, 9:53

Diferencias propietario -alquilado

El propietario :
--Bajando su patrimonio : piso
--Chulelado por todo tipo de impuestos
--Bien iliquido y atado al lugar sin escapatoria
--Bien que caduca con el tiempo....de reformas ni hablo
--Sumiso al jefe por decadas , acojonao en vida por hipoteca
--Hipotecas inversa era cuento, ya no dan
--Extres + presion psicológica (con soga al cuello- hipoteca)

El inquilino:
--Bajando los alquileres
--Incertidumbre ninguna, cuando la vea se larga o no paga
--Ningun impuesto ni chuleo
--Posibilidad de cambio en la vida a mejor , no hay ataduras al sitio
--Posibilidad de vivir en una casa mejor que no te podrias comprar
-- Como ahorra más que el acojonao con hipoteca; se jubilará según su inteligencia de planes e inversiones
--Libre en vida, vacatas,cenas salir al cine, copas....mejor vida
--Ninguna presion psicológica (no soga al cuello- hipoteca)

Alguien piensa que el futuro de alguien que se queda en paro y pierde su vivienda, es mejor que la de alguien que esta en alquiler y se queda en paro?

Anonymous
2 Marzo 2012, 10:45

#2, lo que dices y nada, es más o menos lo mismo. Si no das datos de cuando compraste y cuando alquiló tu vecino, tus comentarios no aportan nada. Tu vecino tienen una serie de opciones que tú no tienes, entre ellas, buscar un alquiler mejor en estos tiempos de oferta creciente y demanda menguante.
Mi ejemplo: mi alquiler es la mitad que la cuota de la hipoteca que necesitaría a 30 años para comprarlo, y eso sin contar gastos, que en el caso del alquiler los tengo incluidos. El resto a la saca a seguir ahorrando y en su momento a comprar, pero a tocateja.

Anonymous
2 Marzo 2012, 10:52

El tiempo ha demostrado que alquilando no siempre se tira más dinero que comprando, ya que quien compró casa en 2005 ha 'tirado' bastante más dinero vía la depreciación de su vivienda que quien ha vivido estos años y proximos de alquiler".

Ejemplo un año cualquiera:
Cogemos las estadísticas de idealista que dicen que en este año han caído los precios un 8,2%:
Precio Diciembre 2010 = 2.270€/m2 * 90m2 = 204.300€
Precio Diciembre 2011 = 2.084€/m2 * 90m2 = 187.560€
Diferencia o ahorro de 2010 a 2011 = 16.740€

Precio del alquiler medio en España según Fotocasa:
Precio Noviembre 2010 = 8,10€/m2 * 90m2 * 12 meses = 8.748€

No haber comprado en este año supone ahorrar para pagar casi dos años de alquiler.
Y eso sin contar que alquilando no pagas comunidad, derramas, impuestos, tasas, la pérdida de "valor" del piso por la antigüedad añadida
De lo que te renta tu dinerito en el banco no invertido en vivienda ni los sumo, pues se entiende etc ... y una cosa muy importante:

¡¡¡ El precio del alquiler también baja !!!

Precio del alquiler medio en España según Fotocasa:
Precio Noviembre 2010 = 8,10€/m2 * 90m2 * 12 meses = 8.748€
Precio Noviembre 2011 = 7,58€/m2 * 90m2 * 12 meses = 8.186€
Diferencia o ahorro de 2010 a 2011 = 562€

Si extrapolamos los resultados del mediocre año 2011 al posiblemente malo 2012 ...13-14 -15 la cosa es evidente.

Anonymous
2 Marzo 2012, 10:55

Qué pena da la gente que intenta manipular comparando la situación de gente que compró el piso hace 15 años (cuando los precios eran lógicos) con alquileres actuales. ¿Por qué no hacen la comparación entre comprar un piso hoy y alquilar ese mismo piso hoy? La respuesta es clara, porque no les interesa.

Anonymous
2 Marzo 2012, 12:20

# Anisan siempre estás con lo mismo, yo pago de hipoteca de mi duplex 408 €uros mensuales. Con Euribor + 0,70 por un dúplex de 80 m2 + 50 m2 de terraza. Lo compre en 2011 cuando todo el mundo me recomendaba que no lo hiciera, pero resulta que me costó 135.000 €uros con garaje y trastero + iva. Porque era venta de promotor no de banco, y como pude entregar 40.000 €uros de entada me quedaron solo 100.000 €uros de hipoteca !!!! por eso tengo esta cuota tan reducida... en la misma zona por viviendas de las mismas características están pidiendo más de 600 €uros de alquiler porque el residencial además tiene jardines y piscinas comunitarias ..

Así que me alegro que vivas muy contento con tu alquiler, seguramente tu casero lo estará mas pero no trates de bobos a los que hemos decidido comprar porque algunos sabemos hacer bien nuestros números y quizás no tenga la misma libertad que tú de largarme o no pagar, pero siempre tendré la opción de venderselo a otra persona o alquilarlo cosa que jamás tendrás tú... ahh y a mi no me preocupa el no poder pagar la hipoteca si me quedo en paro además de tener una red social que me apoyaría (hermanos, padres, etc...) mi cuota me permite con el dinero del desempleo poder pagar la cuota sin verme obligado a recurrir a nadie.

No te has planteado nunca que quizás se te están escapando las ocasiones de comprar a un buen precio, vaya que el que compra ahora si lo hace no creo que sea por desconocimiento quizás es porque haya encontrado algo que se le ajuste a sus necesidades y a un valor que considera justo.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta