Comentarios: 0

Artículo escrito por gorka ramos, colaborador de idealista news desde Santiago de Chile

Quería ser un edificio de lujo y acabó en tragedia. La urbanización 'space' es una de esas obras que esconde el lado más oscuro del sector inmobiliario. La constructora cdo decidió construir este mamotreto en la localidad colombiana de medellín. Sin embargo, el maquillaje de las fastuosas instalaciones –que incluían jardines zen, saunas y una piscina– no consiguieron ocultar los graves fallos estructurales que hicieron imposible que uno de los bloques se mantuviera en pie

¿El resultado? el pasado once de octubre doce personas murieron cuando la sexta torre del complejo colapsó. Un estudio de la universidad de los andes concluyó que en la construcción se incumplieron hasta 47 normas colombianas de sismorresistencia. Un riesgo demasiado alto en una zona en la que cada año se registran decenas de pequeños movimientos sísmicos y una media de 10 terremotos de 5 o más grados en la escala de richter 

Con la torre seis de medellín ‘space’ colapsada, el gobierno de Colombia decidió acabar de un plumazo con los rumores sobre la inestabilidad del edificio tras los daños provocados en el derrumbe y, tres meses después del accidente, 25 kilos de explosivos derrumbaron la torre contigua. Según los expertos, "aunque cayó como estaba previsto, la torre cuatro se vio parcialmente afectada por la implosión”

La espectacular demolición del ‘edificio maldito’ de Colombia y los peligros de un mercado inmobiliario sin control

Mientras las autoridades estudian qué hacer con las otras cuatro torres, las viviendas de la urbanización siguen estando anunciadas. “En ‘space’ encontrará estilo en grande, en un cuidado entorno y con excelentes servicios”, relata una de las páginas inmobiliarias locales. El proyecto contaba con un total de 163 pisos de dos habitaciones de hasta 100 metros cuadrados

Un mercado peligroso y desigual

El edificio ‘space’ estaba pensado para la clase media-alta de la ciudad. Según rezan los anuncios aún activos, los apartamentos a la venta comienzan en los 220 millones de pesos colombianos (unos 80.000 euros), una cantidad al alcance de muy pocos en un país que cuenta con un salario medio mensual de apenas 500 euros, uno de los 20 más bajos del planeta según la organización internacional del trabajo (oit)

“Medellín es la ciudad más desigual de Colombia”, sentencia Eduardo López, experto en inequidad urbana y colaborador del programa de las naciones unidas para los asentamientos humanos

De hecho, una de las problemáticas que enfocado la misión de la onu en Colombia se centra en el fortalecimiento de la oferta y la demanda de vivienda nueva. En su programa 2012-2014, onu-habitat advierte del problema para el sector inmobiliario que supone “falta de coordinación entre lo nacional y lo local en la aplicación de las políticas de vivienda” o la “falta de incentivos para promover la construcción sostenible”

Noticias relacionadas:

El edificio favela más alto del planeta y la triste realidad del mercado inmobiliario venezolano

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta