Comentarios: 7

El economista josé Antonio avellaneda ha publicado en su blog un post en el que habla del “dichoso” impuesto sobre transmisiones patrimoniales (itp) y su posible parte de culpa en la burbuja inmobiliaria. El experto recuerda que el itp supone el 7% del precio de la vivienda, “una fortuna lo mires como lo mires”

El impuesto sobre transmisiones patrimoniales es “el segundo mayor importe que se paga si la vivienda es de segunda mano, siendo lógicamente el propio precio de la vivienda el primero”, señala avellaneda

El experto asegura que aunque el itp ha existido desde finales de los setenta, por aquel entonces la inflación rondaba el 15, 20 y hasta el 25%, con lo que “ciertamente un 7% no era mucho en esa época”. “Con una inflación del 18% anual un impuesto del 6% es absorbido por el precio del inmueble en cuatro meses”, dice para añadir que “si tuviésemos una inflación del 7% y me comprase una vivienda de segunda mano, necesitaría todo un año para poder venderla, si quiero recuperar los impuestos pagados”

Avellaneda también explica en su blog que el itp del 7% podría ser culpable de la burbuja inmobiliaria, al forzar el incremento del precio de la vivienda de segunda mano. El experto también dedica un párrafo a las comunidades autónomas al señalar que se han acostumbrado a mirar para otro lado porque este impuesto ha sido parte del León de la recaudación pero que ahora “lloran su ausencia con caídas del 50% de la recaudación”

Ver comentarios (7) / Comentar

7 Comentarios:

14 Septiembre 2009, 9:31

El itp ha existido siempre, existia en 1995 cuando los precios eran una tercera parte. Podrian bajarlo, no estaria mal para los compradores, aunque con las finanzas publicas como las tenemos ya veremos de donde se sacaria el dinero que perdiesen por ese medio.

14 Septiembre 2009, 10:47

¿Qué tiene que ver el itp con la burbuja inmobiliaria?

¿La burbuja de las acciones de terra y las punto.com fue acaso culpa de los tributos sobre las plusvalías de la venta de acciones en bolsa?

¿ José Antonio avellaneda ha estudiado económicas ......o ha suspendido 1º ESO?

14 Septiembre 2009, 11:20

La causa principal de la burbuja inmobiliaria ha sido todo lo que se especuló con el precio "del suelo".
El Itp se puede revisar pero nunca ha sido la carga fundamental del sobreprecio.

14 Septiembre 2009, 12:36

Hombre, yo no entiendo mucho de economía, pero siempre he leido que las ayudas que se daban a la vivienda (cuent vivienda, desgravación por hipoteca) se trasladaban al precio de la misma, con lo que entiendo que una reducción de un impuesto directo tendrá el mismo efecto.
Yo diría que el principal problema fue que los bancos daban hipotecas al 100% o 110% incluso a inmigrantes que acababan de aterrizar en barajas o el prat. Si hubieran dado hipotecas al 80%, hubiera sido imposible la burbuja, porque ni esos pobres inmigrantes ni los pobres españolitos tenían el 20% de un piso de 60 millones.
El "economista" este no estará a sueldo de alguna inmobiliaria?

14 Septiembre 2009, 12:46

Nunca he entendido ese impuesto para un producto que ya ha pagado el 7% de iva en su primera venta. No debería la administración facilitar el acceso a la vivienda en vez de lucrarse de las sucesivas ventas que tenga un piso? cualquier otro producto paga el iva una sola vez pero no cada vez que pasa de manos.
Esta administración es voraz y en vez de reducir de tamaño cada vez necesita más dinero para mantenerse.

14 Septiembre 2009, 19:03

Una forma simplista de enteneder el por qué de las subidas de las viviendas en pleno apogeo de la burbuja inmobiliaria y desde el punto de vista del ciudadano de a pie es la siguiente:

Cuando una persona compra una vivienda, el valor real de coste para el es:

PVP Compra Real = Coste Vivienda + Itp + Gastos Notariales =
= Coste Vivienda + 10-11%aprox.

A la hora de vender esta persona como mínimo(suponiendo que no quiere ganar nada con la venta, y ya es mucho suponer...) quiere vender al precio que a éste le costó, incluyendo impuestos y escrituras(incremento de un 10%), con lo que el nuevo comprador absorbe un 10% de incremento de algo que no es propio del valor del bien adquirido.
Por otro lado a este nuevo comprador le vuelven a carga un 10% sobre el valor de compra con lo que cuando quiera vender intentará recuperar todo el montante que le costó.
Muy a lo bruto, y no siendo matemáticamente estrictos, ya tenemos un piso un 20% más caro que en la primera compra-venta.

Todo este incremento es sólo para que el vendedor ni pierda ni gane dinero, lo cual hasta cierto punto es comprensible. Así pues, solo por el tema de impuestos y gastos de compra-venta el precio de la vivienda tendería a subir, siempre y cuando hubiera gente capaz de pagarlo. Si además de esto añadimos la avaricia y la especulación, pues pasa lo que tenía que pasar......

14 Septiembre 2009, 20:21

In reply to by anónimo (not verified)

Los impuestos y gastos añadidos, han sido, efectivamente, un factor mas y muy bien y sencillamente explicado, que ha incidido en parte de la burbuja. Las facilidades demenciales de los bancos...en enero de 1995 os aseguro que los bancos grandes no daban mas del 80% del valor de tasación y siempre que la cuota, con tipos rondando entre el 7 y el 10% y a un máximo de 15 años no supusiera mas del 30% de los ingresos), son las que realmente han disparado el mercado. ¿El precio del suelo?. El precio del suelo libre se calcula por parte de quien lo va a comprar para construir, una vez que sabe a cuanto se puede vender un piso. Y a cuento se puede vender un piso se calcula en función de cúanto puede pagar quien lo va a comprar. Y aquí es donde está la madre del cordero: si tu crees que puedes pagar x porque lo financias a 40 años, (porque el banco te deja, claro), pagando un sueldo entero, tuyo o de tu pareja, o mas, (porque el banco te deja, claro), añadiendo avales de tus padres y suegros y encima teniendo un trabajo precario, (aunque hace 4 años no te lo pareciera)... resultado: lo dijo un presidente de gobierno que ahora da conferencias y va a la peluquería pocas veces al año "en España se venden pisos porque la gente puede pagar esos precios". Y no, no los podía ni puede pagarlos. Pero mientras tanto, bancos, promotores, administraciones públicas, notarios, sociedades de tasación ...etc, poniendose las botas y dándose prisa, porque TODOS SABÏaN QUE SE ACABARIA, aunque no sabian cuando y por eso la crisis de liquidez, internacional, ajena a nuestro ladrillito, les pillo por sorpresa y ejmpezo a reventar la burbuja antes de tiempo.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta