Comentarios: 1
De todas las fuerzas que han cambiado el reino unido a lo largo de la década pasada, la subida de precios de las casas es la más fuerte y la más silenciosa. Durante diez años comprar una casa ha sido una apuesta en sentido único. Aquellos que tienen un hogar han ayudado a sus hijos a conseguir una, así que más del 40% de los que compran casa por primera vez reciben ayuda de sus padres. Sin embargo los hijos cuyos padres no poseen casas se quedarán al margen. Esta situación ha provocado que muchos diputados reciban quejas de padres preocupados por la imposibilidad de emancipación de sus hijos, que alargan la adolescencia hasta los 40 años

Por otro lado, la inmigración tiene un efecto retardado en el mercado inmobiliario puesto que muchos recién llegados comienzan con viviendas que la mayoría de los británicos encontrarían inaceptables. La población de londres ha estado creciendo regularmente y, sin embargo, el centro está cada vez más despoblado. Westminster, kensington y chelsea son los lugares más populares para poseer una segunda vivienda pero también los más caros. El resultado es una ciudad cuyas partes más deseables se están quedando vacías. Sin embargo, lejos del prohibitivo centro las casas se apretujan con pisos de dos dormitorios donde están domiciliadas hasta 15 personas. Tony travers, de la lse (london school of economics) reconoce que en los grandes y nuevos cobertizos que se ven con google earth en algunos de estos vecindarios realmente vive gente. Todo apunta a que hay partes de londres que están volviendo a la situación de hacinamiento del siglo diecinueve

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

Dionisio
2 Junio 2007, 4:52

Importante noticia, de la cual me quedo con esta frase: "están volviendo a la situación de hacinamiento del siglo diecinueve". Eso mismo he comentado con amigos algunas veces viendo lo que ocurre aquí, que parece que en vez de al siglo veintiuno hemos pasado del veinte otra vez al diecinueve: trabajadores cada vez con menos derechos (explotados por etts) sin vacaciones, sin pagas extras, sin seguros, con jornadas cada vez más largas y jornales cada vez más pobres frente al ipc, viviendo no en una casa sino en una habitaciónde un piso, realquilado de realquilado sin poder tener ni tu propia nevera para tu comida, algunos soñando con aprobar la oposición y ser funcionario para vivir mejor, nuestra sociedad recuerda hoy más a una novela de benito Pérez galdós que a una democracia europea del siglo XXI, qué lástima, ¿Para qué lucharon nuestros padres? ¿Dónde quedaron los avances del siglo xx? ¿Acabaremos trabajando por un plato de comida y una celda donde dormir, sin horario ni protección, solo por sobrevivir? Espero que la globalización no nos lleve tan lejos!

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta