José parra-moreno & departamento de análisis financiero de Grupo main
En estos días están de plena actualidad los grandes remedios propuestos por el gobierno para sacar de la crisis a la economía nacional: la reforma laboral y la reforma del sistema financiero
La reforma del sistema financiero anunciada el 1 de febrero por el ministro de guindos plantea una batería de medidas que en nuestra opinión son absolutamente necesarias pero desgraciadamente insuficientes
Son necesarias para recuperar la confianza empresarial y la de los espectrales “mercados” -que no son otra cosa que el capital y ahorro extranjero- pretendiendo La vuelta de los inversores internacionales y que los mercados mayoristas de financiación, presten dinero De nuevo a los bancos españoles
Pero son insuficientes porque la reforma del sistema financiero, que eleva algo las provisiones de los activos en poder de los bancos no consigue que el valor de balance de estos activos coincida con los precios de mercado, o mejor dicho, de la demanda. Sin duda porque podría provocar un auténtico colapso del sistema
En nuestra opinión para que las medidas lleguen a ser efectivas, sobre todo para resolver el problema de la creación de empleo, deben venir acompañadas de medidas tanto nacionales como supranacionales que consigan de una forma efectiva que la circulación del crédito vuelva a existir. Primero entre las entidades financieras y luego hacia la economía real: es decir familias y empresas
Da vértigo contemplar comó la laxa política de mr. Draghi, presidente del banco central europeo (bce), y su famosa “full allotment” también conocida como “barra libre de liquidez “ o “esta ronda la pago yo” adjudicó un importe de 489.000 millones de euros para prestar a las entidades bancarias y a día de hoy -1 de febrero-, los bancos tienen depositados en el mismo banco central europeo (bce) un importe de 488.884 millones de euros, es decir, todo lo que pidieron
Es decir, todo el dinero prestado está de vuelta en el bce remunerado a un tipo de interés menos del que lo piden prestado. Es decir, la banca está perdiendo dinero mientras que ni un euro ha ido al crédito de autónomos, pymes o grandes empresa
¿Acaso no debiéramos exigir a la autoridad monetaria poner freno a esta práctica desincentivando o penalizando a los bancos que la sigan y fomentando que la liquidez fluya a la economía real?
Y más de lo mismo... dentro del paquete de medidas de ámbito europeo de apoyo al sector bancario, se acaba de publicar en el boe -1 de febrero- una nueva línea de avales a favor de las entidades financieras españolas por 100.000 millones de euros, siendo una de las condiciones “cualitativas” para su acceso, tener una cuota de, al menos, el uno por mil del total de la partida préstamos y créditos a otros sectores
Pues bien, siendo ésta una medida necesaria para la sostenibilidad del sistema crediticio, es una medida del todo ineficiente para el objetivo único de España, la creación de empleo
Y si no remontémonos a la misma medida tomada en el 2008; en la que se habilitaba una línea de avales de hasta 100.000 millones de euros, y analicemos sus efectos: crecimiento cero del crédito a otros sectores residentes en el período 2009-2011, según datos publicados por el banco de España
¿Y qué podemos hacer?, ¿Cómo conseguir que fluya esa liquidez a la economía real?
Proponemos, que solamente pueda accederse a la financiación del bce si se enseñan crecimientos de inversión crediticia –excluido sector público- en los balances de las entidades financieras y que el uso de la facilidad marginal de depósito tenga una remuneración negativa , es decir que se penalice el mal uso de esa financiación
Continuemos por el banco europeo de inversiones. Institución cuyos únicos accionistas son los estados miembros de la unión europea y cuya misión es acompañar los objetivos marcados por ésta facilitando la financiación a largo plazo para inversiones “europeas” de índole y ámbito de aplicación diverso
Pues bien, espoleado por las advertencias y amenazas de las agencias de calificación y “surfeando” confortablemente sobre un volumen cada vez más importante de garantías (“colaterales”) exigidos a los prestatarios, o intermediarios financieros, su actividad crediticia está, por voluntad propia, viéndose reducida año a año
Así, el crédito a pymes en el 2010, se ha reducido a 10.000 millones de euros –ámbito europeo- según datos publicados por el organismo
Proponemos, que el bei, como instrumento financiero de la unión europea, eche un órdago a las agencias americanas de calificación y abandone las prácticas restrictivas que estas le imponen para mantener el aaa: tanto de crecimiento del crédito como de política de colaterales (garantías)
Que no asfixie a los intermediarios financieros y prestatarios con una política desmesurada de demanda de colaterales
Que inspeccione rigurosamente el uso y destino de los fondos de sus líneas de financiación con condiciones ventajosas de financiación sobre todo a las pymes
Señores políticos españoles, la tarea es ardua, el trabajo ingente. Reforma laboral sí, reforma financiera también pero por favor dejen de mirarse al ombligo, levanten la cabeza, tomen perspectiva, y miren y busquen más allá de bruselas o berlín, que la señora merkel ha ido a China y con el bund al 1,85% y encima echándonos la bronca
Visitar grupo main: empresa dedicada a la gestión de activos inmobiliarios
6 Comentarios:
Cansina insistencia con el crédito. No insistan en ello. La pantomima del "todos semos ricos" y la compra masiva de bmws, tetas-de-plástico y pisines de 70m2 a 450.000€ ya la hemos probado y sabemos donde acaba.
Hemos tenido crédito barato para dar y aburrir y lo que hemos conseguido es destrozar la economía española y construir los aeropuertos más silenciosos de Europa.
Ya esta bien de los drogadictos del crédito pidiendo otro chute, el mono es duro. Duele. Se pasa mal pero se ha de pasar. Desintoxicarse es la solución y no negar el problema y meterse otro pinchazo en vena.
En España ni trabajadores ni empresarios saben hacer nada productivo con el crédito. Aparentar, malgastar, putas&farlopa, lujos franco-italianos, coches alemanes, tecnología japonesa o yanki y echar cemento por todas partes. Ahí se acaba todo.
Para eso no necesitamos crédito y por mucho que les pese eso significa que
El pisito vale hoy menos que ayer pero más que mañAna
Si me permiten haré una serie de previsiones:
1. Este año cerraremos el ejercicio con un % declarado del 24-25% en la tasa de paro. Pero habremos rozado el 28-30% algunos meses.
2. Deficit a finales del año: 6-7% del PIB. (El pib baja y los gastos suben)
3. Grecia vuelve a cambiar de gobierno y sale de "Europa" (o lo echan!)
4. Obama pierde las presidenciales. (Esta es fácil). La economia americana empieza a recuperarse con fuerza.
5. El precio "real" de la vivienda a niveles del 2001. (-25% del actual)
6. La bolsa coquetearà sobre los 9.000, (los tiburones tienen que comer), y caerá hasta los 6.000 y largos para dejar las sobras a los magullados.
8. Nos tocará intervenir en el Libano. (Esta tambien está sonada!)
9. Palma Fidel y castro tiene que abrir Cuba.
Y 10. El 21-12-2012 no se acaba el mundo. (Por desgracia de muchos!)
Gracias por la oportunidad.
Hablamos en enero del 2013.
Adios "rappel", hasta el año que viene hijo, que trabajas menos que los reyes magos.
Sin querer ser pájaro de mal aguero, a los que se lo han puesto a huevo ha sido a los bancos. Me imagino que, acogiéndose a que han obtenido peores resultados que el ejercício anterior, empezarán a largar gente a la calle, con veinte días por año trabajado. Vamos que les va a venir de perilla la reforma laboral para regular plantillas, es decir, para poner de patitas en la calle a más de uno y a más de dos.
Se va cumpliendo... se va cumpliendo!
(Esto no termina bien... seguro!)
Se va cumpliendo... se va cumpliendo!
(Esto no termina bien... seguro!)
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta