Comentarios: 8

La sangría en el sector inmobiliario continúa y, por lo que parece, aún está lejos de terminar. Al menos eso es lo que se desprende del último ‘baremo concursal’ elaborado por la consultora pricewaterhousecoopers (pwc) que revela que, desde que la crisis comenzó a golpear con fuerza a España en 2009, más de 42% de las empresas que han solicitado el concurso de acreedores en nuestro país pertenecían al sector inmobiliario

Una media de siete compañías dedicadas a la construcción y a la gestión de compraventa de viviendas se ha declarado insolvente cada día en los últimos cinco años. En total, las empresas del sector han presentado 12.944 concursos en este periodo, según el informe elaborado con datos publicados en el boletín oficial del estado (boe)

Inmobiliarias y constructoras han presentado una media de 7 concursos de acreedores diarios desde 2009

El año pasado se vivió el ajuste más duro del ciclo analizado por pwc. Casi 3.500 constructoras e inmobiliarias fueron incapaces de afrontar sus pagos. Pese a todo, a finales de 2013 han comenzado a verse ciertos signos, si no de mejora, al menos de no empeoramiento: los concursos disminuyeron entre octubre y diciembre un 9% (en constructoras) y un 6% (en inmobiliarias), en relación al mismo trimestre de 2012

Según pwc, “a pesar de haber sufrido un importante número de procesos concursales en años pasados, todavía existen empresas del sector que entran en situación concursal, al agotarse las primeras, segundas y terceras refinanciaciones que acometieron”, y apuntan que, en el caso de las constructoras “la mayor parte de estos procesos son de liquidación, por la relación existente entre deuda y activo”

Además, desde la consultora apuntan que “la reciente creación de los ‘bancos malos’ por parte de casi todas las entidades financieras en España está dando un giro a la política de administración de créditos hipotecarios morosos por parte de los bancos que hace más difícil, si cabe, que se preste dinero para alargar la vida de empresas inmobiliarias”, circunstancia que según pwc “va a seguir provocando concursos de acreedores en el sector” 

Ver comentarios (8) / Comentar

8 Comentarios:

10 Enero 2014, 12:43

"La economía mundial necesita una nueva estrategia para generar un crecimiento más acelerado, ya que la recuperación tras la severa recesión sigue siendo decepcionante. Cada dato económico desalentador aumenta la posibilidad de que nos quedemos estancados por un tiempo prolongado con un crecimiento débil. Ahora hay una concienciación creciente de que lo que el mundo ha estado experimentando no han sido la recesión y recuperación habituales que se registraron después de la Segunda Guerra Mundial. La situación de ahora es peor, distinta y crónica. Será difícil que un país sea el motor de la economía mundial sin la colaboración del resto. (David WESSEL The Wall Street Journal)

10 Enero 2014, 13:26

La vivienda cae realmente a un ritmo de un 1% mensual, o un 12% anual.

O bajas el precio de la vivienda que quieres vender más rápido que los demás, o jamás encontrarás la demanda
Porque ésta estará cada día más lejos de tus pretensiones.

Eso significa que tienes que "rebajar" en 3.000 euros tu precio tooodos los meses si por osadía estás pidiendo 300.000 euros por tu vivienda
Aún a sabiendas de que ni tú pagarías ese precio por ella, ni tu vecino tampoco.

Si el precio fuera de 160 alquileres, pues sí.... el problema es que me piden más de 500 alquileres, así que prefiero pagar a tocateja= el alquiler

Mientras la vivienda que alquilo no tenga un precio equivalente a lo que gano bruto en tres años o neto en cuatro años ... por favor, ni me molesten con ofertas para comprar.
No creo en los descuentos.... creo en los precios razonables como si tuvieron nuestros padres ....o en cualquier lugar del mundo

10 Enero 2014, 14:19

Esto va a ser porque lo inmobiliario va parriba

10 Enero 2014, 14:20

Aceptar la realidad, es cuestion de tiempo
Que España ya no es la que era ni podrá volver a serlo

Los Estados y las Empresas, junto a las Familias y los Individuos, se resisten a hacer esa cura de adelgazamiento, porque siguen comprando tiempo: esperan el
Milagro.
Pero el Milagro no llega pues los milagros no existen, y muchas empresas, familias y algún Estado, abogan por la muerte asistida.

La deuda de los hogares españoles sumó en agosto 806.065 millones de euros, mientras que las empresas no financieras debían otros 1.078.841 millones.

Es decir, entre ambos deben 313 billones de las antiguas pesetas.......¡¡¡¡¡

"Impagable"

Quizá por eso se ha generado una corriente ilusa en contra, la que dice que las Deudas son buenas y que hay que seguir apalancándose para salir de la Recesión"
Y el tiempo solo lleva adonde todos sabemos....a la tumba, o a la carcel

10 Enero 2014, 15:03

Si pensamos que el número de habitantes en España viene decreciendo en los últimos años; despoblacion
Y que las proyecciones a 10 años vista apuntan a un descenso del número de residentes de 4,8 millones
Las perspectivas de crecimiento de volumen en el sector habría que ponerlas en cuarentena.

10 Enero 2014, 16:13

Los más optimistas esperan un crecimiento del consumo gracias a la mejora previsible del crédito a familias y empresas. Esto es bastante improbable que se produzca, ya que las entidades financieras están inmersas en sus propios planes de viabilidad, en su desapalancamiento y en el cumplimiento de las exigencias de recursos propios o de garantía de Basilea III. Algunos piensan que las entidades recapitalizadas por el Estado (la banca pública, pues eran casi todas Cajas de Ahorros) podrían abrir el “grifo”, pero éstas tienen compromisos adicionales que cumplir por su recapitalización. Así que difícilmente veremos una expansión del crédito ni minuscula, salvo la necesaria para cubrir la voracidad de nuestra Administración, ya que ésta necesitará en 2014 unos 244.000 millones de euros, para cubrir sus vencimientos y déficit del ejercicio.

El desapalancamiento del sistema financiero se viene produciendo mayormente por la vía de la reducción del activo (ventas de activos y disminución de crédito) y por acumulación de beneficios no distribuidos, pero este es el camino lento. Nuestros gobernantes podrían haber optado por la vía de la capitalización de sus recursos propios, pero para ello había que reconocer antes las pérdidas ocultas que la burbuja del “ladrillo” y su financiación acarrearon (promoción, construcción y compradores de viviendas) y promover la entrada de capitales con beneficios fiscales para los potenciales inversores. Pero esto suponía reconocer unos de los mayores errores de intervención de nuestros gobernantes nacionales y europeos, del BCE,… y poner en riesgo el poder de nuestros políticos y los que manejan los hilos de nuestras entidades financieras.

En resumen, sin corregir el déficit de fondos de nuestras entidades financieras difícilmente va a ocurrir una expansión de crédito a corto y medio plazo. Así que los bienes duraderos casas, que se venden en nuestros establecimientos seguirán a merced de la reposición por desgaste o rotura, no por el cambio caprichoso que se producía en las épocas de bonanza a crédito

Tampoco que en una familia aumenten las rentas que perciben no significa directamente la vayan a destinar a consumir, sino que la dedican en primer lugar a pagar deuda, a ahorrar ante la incertidumbre sobre el futuro de sus rentas, de las pensiones, de las prestaciones sociales,… y al más que predecible aumento de impuestos con los que nuestros futuros gobiernos nos dispensarán. Cuando hablan nuestros políticos de reforma fiscal, significa recaudar más, y esto a fin de cuentas es dejar menos efectivo en los bolsillos de nuestros clientes.
Así que ni el crédito, ni la actuación de nuestros políticos en su labor de administración, están por ayudar a que el consumo crezca de forma rotunda en los próximos años. Ni dejan de extraer dinero de nuestros bolsillos, ni se comprometen a reducir su gasto, ni ofrecen seguridad en su proceder a futuro.

Con este panorama, el 2014 se nos presenta como otro año más de tránsito o de travesía del desierto. Lo que ocurre es que muchos operadores están esperanzados en el cambio, en el relanzamiento del consumo, **pero es que no se han dado cuenta aún de que las condiciones del “terreno de juego” han cambiado**.
Hay nuevas reglas, nuevos hábitos de consumo que adoptaron nuestros clientes y éstas no van a cambiar fácilmente.
Así que mi recomendación es que se adapten a los nuevos tiempos de rebajas, si quieren permanecer a largo plazo en la mente de sus clientes.

11 Enero 2014, 10:23

Pérdida de fe en el sector inmobiliario

La banca tras años de mantener con respiración asistida a numerosas empresas inmobiliarias , se ha llegado a la conclusión de que esto ya no es una crisis pasajera ni se volverá pronto a beneficios ni a una actividad capaz de generar ingresos suficientes con los que pagar sus deudas

Cada año se hacen más despidos, se deprecian más los activos y se han eliminado los colchones de liquidez que tenían estas compañías, por lo que mantenerlas con la esperanza de una recuperación temprana deja de tener sentido

Total si nada, en pocos años por domiciliar la nómina te regalarán un pisito
Pisos les sobran, dinero les falta

12 Enero 2014, 18:52

La paradoja del prisionero entre dos te hace dudar: estás al 50%.

Pero en lo inmobiliario no hay dos prisioneros, hay miles, y basta con que uno de tus vecinos te delate (venda por debajo de tu precio) para que tú pierdas.

Conclusión: delata cuanto antes, que el último euro se lo lleve otro, pues bajar el precio mañAna puede ser ya tarde.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta