Comentarios: 1
la migración interna provocada por trabajo se situó en el 12,48% de enero a marzo, su máximo desde 2010

En las pequeñas ciudades de provincia, e incluso en las capitales, llevan muchos años viendo salir a sus jóvenes hacia las grandes ciudades en busca de un empleo, pero nunca había sido como hasta ahora. Solo en los tres primeros meses de 2014 se ha registrado una tasa de movilidad interna motivada por el trabajo del 12,48%, la más alta desde 2010. Un fenómeno que se ceba con comunidades como castilla la-mancha, castilla León y Aragón, dónde el saldo migratorio resulta más negativo, según los datos de la empresa de recursos humanos, randstad

De los cerca de 3,6 millones de contratos que se firmaron en esos primeros tres meses del año, 444.000 vinieron motivados por una migración, es decir, provocaron que el trabajador accediera al empleo en una provincia diferente a la de su última residencia

Según el informe de randstad, Castilla La Mancha es la que cuenta con el mayor saldo negativo migratorio (el resultado de los que entran menos los que salen) con -16.443 trabajadores y tras ver marchar a 39.571 personas. Le siguen castilla León con -7.469 empleados y Aragón con - 6.569 trabajadores

¿Qué perfil tiene el migrante nacional?

En la mayor parte de los casos se trata de hombres de entre 25 y 44 años que encuentra un trabajo en el sector servicios, que en términos absolutos es el que más contratos de movilidad engloba con un 57% de enero a marzo de este año. La agricultura es otra de las grandes bolsas de migración interna, con más del 27% de los contratos registrados motivados por un cambio de residencia

Por detrás quedan otros como el de la construcción, con un 9,2%, y el de industria, con el 6,8% de los cotnratos

¿Hacia dónde van estos trabajadores?

En el primer trimestre, las comunidades con mayor entrada de trabajadores de fuera de su región fueron Andalucía, con 123.436 personas,  Madrid con 71.288 empleados y Cataluña con 54.597 personas. Mientras que en saldo positivo migratorio el ranking lo lidera Madrid (+37.532 empleados), Andalucía (+7.531) y Murcia (+4.146)

“la migración interna en estos años de crisis se produce sobre todo por el declive de los principales generadores de empleo en las provincias españolas: las cajas de ahorros, que han desaparecido en apenas 3 años, y las sedes institucionales en comunidades autónomas, a las que la crisis las ha dejado prácticamente en bancarrota, sin presupuesto y casi al borde del cierre, sobre todo en pequeñas ciudades de provincia. Al desaparecer, obligan a muchos trabajadores a emigrar a las grandes ciudades”, según detalla Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com

España afronta en 2014 su 'gran migración' laboral
Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

pocavista
13 Agosto 2014, 16:06

Si siguen saliendo de España, personal en busca de trabajo, seguro que las listas de paro bajaran, y después será la política del gobierno quien abra conseguido reducir el paro, (nunca mejor dicho)

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta