La vuelta al cole 2025-2026 se encuentra a la vuelta de la esquina y son muchas las familias que empiezan a preparar su bolsillo para una compra que, año tras año, sigue encareciéndose.
Este curso, el coste medio se situará en 422,05 euros, un 1,59% más que el anterior. Puede parecer una subida leve, pero, si miramos un poco más atrás y comparamos esta cifra con la de 2018, comprobaremos que el precio de la vuelta al cole ha crecido un 14,88% en siete años.
Estos son algunos de los datos que se desprenden de un estudio publicado por el comparador financiero Banqmi, en el que también se identifican las partidas responsables de este alza: el precio de los libros de texto, la renovación de materiales y la adopción de nuevos formatos educativos, como los libros digitales o licencias mixtas.
6,62 euros más por estudiante para el curso 2025-2026
El incremento del precio de la vuelta al cole para el curso 2025-2026 se traduce en 6,62 euros más que escaparán de nuestro bolsillo, de media, durante este mes de septiembre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen muchos factores que influyen en el precio final, entre ellos, el centro elegido (público, privado o concertado), el nivel educativo o la comunidad autónoma de residencia.
Así, según el estudio, el coste en las etapas iniciales suele ser mayor, y lo mismo se aplica a la elección de un centro público, concertado o privado, un punto en el que las diferencias de coste son "notables".
La inflación y la renovación constante de materiales intensifican esta carga económica, lo que obliga a numerosos hogares a planificar con antelación o a recurrir a ayudas y estrategias de ahorro.
Los libros, la partida que más se dispara este curso
De todos los factores que afectan al incremento del coste de la vuelta al cole, sin duda el principal es el aumento del precio de los libros de texto, que costarán un 2,33% más que el año pasado. También, aunque en menor medida, crece el precio medio de los uniformes (+0,98%), con una media de hasta 229,79 euros por el uniforme y 192,26 euros por los libros.
Sin embargo, hay que tener en cuenta importantes diferencias en función del nivel educativo:
El mayor ascenso vuelve a registrarse en Educación Infantil, donde el precio medio de los libros se dispara un 4,55% de media. Le sigue el de Educación Primaria (+2,25%) y la ESO (+1,52%), con diferencias notables entre tipos de centro.
En Infantil, por ejemplo, el aumento es similar en todos los modelos educativos (4,87% en escuela privada, 4,41% en concertada y 4,23% en pública), pero en la ESO el incremento es mayor en la escuela pública, donde los precios suben algo más de un 2%.
Estos incrementos se deben, principalmente, a que cada vez se necesitan más materiales en asignaturas no troncales, tal y como señala el estudio.
La vuelta al cole 2025 por comunidades autónomas
A las diferencias en el coste de la vuelta al cole por nivel educativo y tipo de centro hay que sumarles las inherentes a la comunidad autónoma de residencia. Las familias de Comunidad Valenciana vuelven a ser las que deberán hacer frente a un gasto medio más alto, con 481,30 euros por alumno. Le siguen Cataluña (462,67 euros) y Navarra (456,45 euros de media).
En el extremo opuesto nos encontramos con comunidades como Extremadura (391,52 euros), Castilla-La Mancha (397,94 euros) y Canarias (398,87 euros de media).
Estas diferencias tienen que ver con el coste medio de libros y uniformes, y está marcado por la existencia o no de ayudas o materiales gratuitos. Hay que tener en cuenta que cada autonomía tiene margen para diseñar sus propios incentivos y requerimientos en cuanto a material. El resultado es un mapa "muy desigual".
Por ejemplo, en el caso de la Comunidad Valenciana, el dato se ve afectado por el peso de la enseñanza privada, pese a que se aplican ayudas (los libros son gratis) tanto en los colegios concertados como públicos de los cursos de Educación Primaria y Educación Secundaria.
Otro de los factores que incrementa el coste, tanto en la Comunidad Valenciana como en Cataluña o Navarra, es la presencia de una segunda lengua oficial, lo que aumenta el número de volúmenes o licencias necesarias y, por tanto, el gasto medio por alumno. En algunas comunidades también es más frecuente que existan libros obligatorios en asignaturas no troncales. Por tanto, muchas veces el alza no tiene tanto que ver con el coste por libro como con la obligatoriedad de hacer frente a más material de este tipo.
Grandes diferencias en el gasto en libros y uniformes
Centrándonos en el coste de los libros por comunidades autónomas, el más elevado lo encontramos en Comunidad Valenciana, con 242,16 euros, seguida de País Vasco (210,50 euros), Andalucía (205,28 euros) y Cataluña (205,17 euros).
Por el contrario, Castilla-La Mancha (178,60 euros) y Madrid (179,88 euros de media) figuran entre las más baratas en este apartado. Esto puede deberse a que en estas regiones se aprovechan más los programas de reutilización de manuales, lo que reduce significativamente la factura por alumno.
En el caso de los uniformes, el precio tiene mucho que ver con la política de cada centro en cuanto a prendas obligatorias, proveedores y frecuencia de renovación. La obligatoriedad de un uniforme completo (con varias prendas para el verano y el invierno) encarece esta partida considerablemente si lo comparamos con modelos sin uniforme o con solo algunas prendas y más flexibilidad en otras.
Otro factor clave es el lugar de compra: según los datos analizados por Banqmi, adquirir el uniforme en una tienda cuesta de media 208,98 euros, mientras que comprarlo directamente en el centro escolar eleva el gasto a 250,61 euros. La diferencia media, de más de 40 euros por alumno, se dispara en lugares como Cataluña, donde un uniforme comprado en el centro puede superar los 300 euros, frente a los 214,90 euros si se adquiere en una tienda externa.
Esto se debe principalmente al uso de colores no disponibles para otros centros, la presencia de bordados o cortes específicos y, en definitiva, cierta exclusividad en esa partida.
La media nacional en el caso de los uniformes ronda los 230 euros, pero comunidades como Cataluña (257,50 euros), Navarra (254,90 euros) y la Comunidad de Madrid (248,81 euros) superan esa cifra. En el lado opuesto, Extremadura (211,02 euros), Galicia (217,90 euros) y Asturias (218,27 euros) se mantienen por debajo de la media.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta