Comentarios: 8

España cuenta con 800.000 viviendas nuevas sin vender a término de 2010, según cálculos de catalunyacaixa. El 85% de ellas se sitúa principalmente en el área de la costa mediterránea, así como en Madrid, Castilla y León, y algunas zonas del norte de españa, según el informe de la entidad

La entidad afirma que este año unas 150.000 nuevas viviendas pasarán a engrosar el stock de casas sin vender, y 125.000 lo harán el próximo año, en ambos casos por debajo de las previsiones de creación de nuevos hogares cada año, unos 138.000 cada anualidad hasta 2015. La previsión es que en ese año sólo queden 186.000 casas nuevas por vender, necesitando nueva producción en un gran número de territorios

Josep oliver, catedrático de economía aplicada de la universidad de Barcelona y director del informe, calcula que el precio de la obra nueva en españa debería bajar un 10% aún para recuperar los valores medios que las casas tenían en el intervalo entre 1998 y 2003, justo antes del boom, niveles que se consideran “razonables” para la accesibilidad a la vivienda

Ver comentarios (8) / Comentar

8 Comentarios:

Campeon
16 Junio 2011, 8:27

Mejor sacamos a los niños de San Ildefonso ya que aquí todo el mundo canta números sin ton ni son.
Casas nuevas tiene razón pepiño y sus amigos los promotores. Se están acabando.
Lo que crece sin parar son las casas seminuevas que nunca se han vendido y que acumulan años de abandono y deterioro (sin que ello impida que se intenten vender a precio de palacete en beverly hills)
Catalunyacaixa es una caixa de pepitos e inmis embargados o empufados hasta el infinito y más allá, aquí daban hipoteca hasta a los del top-manta.

Buena suerte vendedores de zulitos, durante los próximos 10 años todo el crédito de la banca (escaso) va ir ligado a que le compren los pisines en su balance.
Ustedes sigan esperando y aprenderán conceptos como ejecución hipotecaria, desahucio, lanzamiento, tasación de costas y acampada al raso.

Anonymous
16 Junio 2011, 11:18

In reply to by tocatejista

Es un gran paso reconocer que la vivienda nueva se está acabando. Incluso en las zonas costeras el número ha empezado a reducirse, aunque allí hay para mucho tiempo. Sobre las viviendas usadas, pues en principio es verdad que el número ha seguido creciendo, y sigue creciendo, pero ojo, la mitad de las viviendas usadas ofrecidas a la venta no son auténtico stock, son viviendas en rotación. Según las estadísticas de compraventas, en Madrid, había más de 90.000 compraventas de viviendas usadas anuales entre 2.004-2.006. Obviamente estas compraventas no correspondían a demanda finalista sino que eran movimientos por rotación, pasapiseros que compraban y vendían, pero apenas 15.000 eran oferta generada por la destrucción de hogares (fallecimientos). Por aquella época, más de 40.000 familias compraban una vivienda y vendían la suya, y 35.000 eran compras y ventas de especualdores.
Lo que empieza a ocurrir en 2.007 es que, aunque continúa el crecimiento explosivo del empleo, y con él una masiva llegada de inmigrantes que lleva a los cotizantes de la seguridad social a máximos historicos y la población de Madrid crece por encima de los 100.000 habitantes absolutos anuales, y los mayores de 25 años (los niños no generan demanda) crecen en más de 125.000, los demandantes finalistas comienzan a caer. 125.000 adultos más suponen una demanda latente de más de 75.000 viviendas netas, porque no todos los adultos viven de 2 en 2. Pero, una cosa es la demanda latente y otra cosa es la demanda efectiva. La demanda efectiva que ya era sensiblemente inferior, comienza a ser decreciente porque sencillamente los precios son insostenibles y los tipos de interes pasan de estar próximos al 2,5% a irse por encima del 5%, provocando que los potenciales compradores no puedan comprar vivienda ni aunque les financien el 100% a 40 años y a pesar de no haber problema de desempleo.
Esto ha provocado que la demanda embalsada que ya crecía, comenzara a crecer más deprisa. ¿Pero, había demanda embalsada?. Sí. por un lado, en la población inmigrante, que llega sin recursos, uno no cambia de país si en el tuyo vives bien, así que a la llegada a España y en concreto a Madrid vive en hogares maxificados, donde reside una familia por habitación y no por vivienda, o en infraviviendas, o en infraviviendas maxificadas (luego, explicaré la evolución previsible de la demanda inmigrante), y por otra parte, desde 2.004, los jóvenes, que durante algún tiempo, adelantaron su edad media de emancipación, comienzan a retrasarla.
Es obvio, que al empezar a caer la demanda finalista, las transaciones caen con más fuerza, porque al no llegar una pareja de jóvenes a comprar el piso pequeño que vende una pareja más madura con hijos, éstos no venden su vivienda y no compran la de un dormitorio más que querían, los divorciados no venden su casa y no se compran 2 apartamentos, los pasapiseros si venden 2 pisos al año en vez de 4, o compran otros 2 o directamente ven que el ciclo se ha acabado y dejan de hacer compras especulativas, etc. ésto, provoca la acumulación de stock, pero no tanto de vivienda usada como de nueva, porque por un lado se pueden acumular viviendas de herencias porque se vendan la mitad de las que salen, por otra parte, también se acumulan viviendas de gente en rotación que ha comprado o precomprado antes de vender la suya, pero por otra parte los pasapiseros (salvo algún novato despistado) se van quitando pisos de encima. Lo que más se acumula en los pisos a la venta, son los pisos que están en rotación, porque la gente deja de comprar antes de vender, y hace lo contrario que es vender antes de comprar.
Así que en realidad, aunque la oferta de vivienda usada haya crecido espectacularemente el stock real de estas viviendas no ha crecido ni mucho menos en esa medida.

Anonymous
16 Junio 2011, 11:54

Así, a pesar de que la demanda potencial neta de vivienda (primera residencia) en Madrid era de 75.000 viviendas anuales netas, la demanda finalista apenas llega a las 50.000 viviendas (suma de compraventas, autopromoción, cooperativas y comunidades de propietarios, permutas, herencias no vendidas e incremento de hogares en alquiler, etc). Por una parte, la demanda embalsada (que siempre en mayor o menor medida existe) crece en 25.000 viviendas, y por otra parte se empieza a acumularse bastante vivienda nueva en stock.
Ya estamos en el 2.008, y la acumulación de stock, junto con las subidas se tipos de interes que continúan hasta bien entrado el año, y la crisis financiera internacional que actúa de combustible, provoca un parón inmobiliario (que por otra parte, tenía que llegar). Este parón, hace dispararse el paro, reduciendo por tanto la demanda efectiva (que no la latente). Para cuando se produce el parón inmobiliario hay en Madrid entre 20.000-30.000 viviendas nuevas en stock y 100.000-110.000 en curso. La demanda neta baja a 38.000 viviendas, pero sólo en vivienda nueva hay 130.000 viviendas para 2 años.
Todo ésto se va enquistando y el parón en la construcción provoca más paro, el resto de sectores se ven afectados, y una vez afectados, también se afectan entre sí, incrementando más el paro, con ello sigue bajando la demanda efectiva, y sigue bajando la producción, ...
Todo ésto parece una espiral insalvable, y así es en el corto plazo. Todas las crisis, se parecen en eso, son la pescadilla que se muerde la cola. Pero, afortunadamente siempre hay un suelo.
El suelo está en, por un lado, los precios (que han bajado alrededor de un 35% desde máximos, da igual al precio en que estén anunciadas, las que efectivamente se venden son las que han bajado aproximadamente eso, y por tanto es su precio real. Tinsa, el bde o catalunyacaixa pueden decir que un 20% y le quedan un 10% más, es mentira, las compras actuales se hacen con un descuento aproximado del 35% sobre máximos y es improbable que bajen más porque las que están a esos precios se venden bastante deprisa , menos en la costa, que por lo que veo, los descuentos son supeiores).
El tipo de interes. Tuvimos unos tipos de interes extremadamente bajos, siguen muy bajos, y serán bajos durante varios años. Ésto, unido con el precio, hace que a 30 años, una misma vivienda pague cuotas muy inferiores al comprador actual. Una vivienda que financiando el 80% saliera la hipoteca mensual en 1.500€, ahora con la rebaja de precio, y de tipos supondría 693€. Y una de 1.000€, serían unos 465€.
La demanda embalsada. Ésto es como una presa, al final desborda. A finales de 2.008 había 290.000 solicitantes en la lista única del plan de vivienda joven de la comunidad de Madrid. Así que es de suponer que los demandantes embalsados totales sean más, bastantes más. A estos demandantes, se les van añadiendo todos los años los jóvenes que llegan a la edad de emanciparse. Luego continuo.

Anonymous
16 Junio 2011, 12:32

Los jóvenes que llegan a edad de emanciparse en Madrid han pasado de superar los 100.000, a unos 85.000, y en una década estarán próximos a los 60.000, para luego incrementarse en 2 décadas asta los 75.000. Así que la llegada de demanda latente es claramente regresiva. Pero ahí, es donde fallan en sus análisis precisamente los informes de acuña y asociados, catalunya caixa, etc, etc. porque de la misma forma que las compras efectuadas han sido inferiores a la demanda latente, en la próxima década serán mayores. Y lo explico:
1.- inmigrantes. Como comenté antes los inmigrantes venían en masa a España. Pero, desde el año pasado, ha empezado a haber una inmigración negativa. Se van más inmigrantes de los que vienen, lo que les hacce pensar que sus necesidades de vivienda serán negativas. Y ésto es falso, porque gran parte de la población inmigrante vivía y sigue viviendo en viviendas maxificadas, y es lógico pensar que los inmigrantes que se marchan son precisamente los que se encuentran en peores circunstancias económicas, y por tanto, en un porcentaje muy alto se van de esas viviendas. Por otra parte, los que poco a poco se han asentado en el país y tienen un empleo decente, pues obviamente les gusta vivir bien tanto como a los españoles, e Irán alquilando y comprando viviendas no compartidas por otras familias. Así que la demanda laente de vivienda de la población inmigrante irá reduciéndose según el número de los que se vayan marchando, pero la demanda efectiva seguirá creciendo durante varios años (de hecho, según fomento la población extranjera residente empezó a incrementar sus compras el año pasado y lo continuó haciendo este año). En resumen, aunque se vayan más de los que vienen, el fenómeno de desesponjamiento de hogares hace que la demanda efectiva crezca. Y así seguirá unos 5 años, aunque para entonces siguiera habiendo inmigración negativa, lo cual es muy dudoso.
2.- jóvenes. Aunque como he dicho la población de jóvenes tiene una línea de franca reducción, y además el paro juvenil está en tasas superiores al 35% en Madrid (45% a nivel nacional), eso no significa que en los próximos 5 años vayan a comprar menos viviendas. Precisamente como los jóvenes que llegan son menos, la tasa de paro juvenil bajará, porque la población activa crecerá tan poco que bastará con la creación de poco empleo para ir reduciendo el paro. Y por otra parte, la demanda embalsada que no se ha emancipado comenzará a hacerlo. Una cosa, es que la edad media de emancipación se retrase dos años de media y otra cosa es que sea un proceso que pueda continuar indefinidamente. Como dije antes, la demanda embalsada es como una presa, siguen llegando muchos pero como ya hay muchísimos, muchos acaban por encontrar un trabajo decente y acaban emancipándose.
(Luego continuo y termino)

Anonymous
16 Junio 2011, 13:00

3.- la esperanza de vida. Uno de los condicionantes que se dan para hallar la demanda finalista es la vivienda aportada a la oferta por fallecimientos. Las cifras que se dan son equivocadamente altas. Uno de los efectos del aumento de la espernza de vida, es que lógicamente los años que transcurren desde la muerte de uno de los conyuges hasta el fallecimiento del otro aumenta. Lo que provoca que cada año aumente el número de viudos, y sobre todo viudas. Las viudas siguen en sus casas, y además los hacen durante más años pues no solo aumenta la esperanza de vida sino también la calidad de vida, con lo que las espectativas que se crearon sobre la expansión de las residencias de ancianos se han visto defraudadas. Mientras la espernza de vida siga aumentando, el número de fallecimientos no se traduce en vivienda disponible por cada 2 fallecimientos, sino en muchas menos. Así, si en Madrid fallecen al año 44.000 personas, no quedan disponibles 22.000 viviendas, primero porque fallecen niños y jóvenes por enfermedad y accidente que no aportan vivienda, y después por la acumulación de viudos y viudas. El número de fallecimientos por vejez seguirá creciendo pero la aportación de viviendas les seguirá a mucho menor ritmo mientras la esperanza de vida y la calidad de vida de los mayors siga creciendo.
4.- solteros y divorciados. Uno de los efectos de la crisis es que hay menos divorcios, pero que hay menos no significa que el número de españoles que viven solos no esté creciendo y vaya a crecer mucho más. Todavía estamos lejos de los niveles de otros países europeos, pero nos vamos acercando y lo seguiremos haciendo.
5.- segundas residencias. Las cifras que se barajan del incremento de segundas residencias están claramente infravaloradas. Después de varios años de severas caídas, las compras realizadas por los extranjeros europeos (y los británicos que son el mercado más importante siguen en crisis) comenzaron a repuntar el año pasado. Si el precio es importante para las compras de españoles para los europeos lo es todo. La demanda de extranjeros europeos ya crece y seguirá creciendo cada vez más durante unos años. Sobre la demanda nacional, no parece tenerse en cuenta que la generación del baby boom está llegando ahora a la edad de comprar segunda residencia. Es verda que muchos están hipotecadísimos, pero como somos muchos, también hay muchos que no. Sinceramente, creo que esta demanda está muy infravalorada, de hecho, la que más.

Y como resumen, decir que en España viven alrededor de 2,7 personas por hogares principales, en Alemania, un país mucho más envejecido viven poco más de 2,1 personas, y Francia está a mitad de camino. Para llegar a que la población española se distribuyera en 2,1 personas por hogar principal, tendrían que crearse casi 5.000.000 de hogares principales más. Así que no se extrañe nadie de que durante un tiempo se construyerna en España más del doble de viviendas que en Francia y Alemania juntas.

Anonymous
16 Junio 2011, 13:30

In reply to by promotor madri… (not verified)

Y como resumen, decir que en España viven alrededor de 2,7 personas por hogares principales, en Alemania, un país mucho más envejecido viven poco más de 2,1 personas, y Francia está a mitad de camino. Para llegar a que la población española se distribuyera en 2,1 personas por hogar principal, tendrían que crearse casi 5.000.000 de hogares principales más. Así que no se extrañe nadie de que durante un tiempo se construyerna en España más del doble de viviendas que en Francia y Alemania juntas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tengo la impresión de que en su argumentación Va usted saltando de clavo ardiendo en clavo ardiendo como tarzán con las lianas (disculpe la comparación, un poco chusca).
Solo una pregunta, aunque sean ciertos todos estos cálculos un tanto sui generis que expone aquí, y la demanda efectivamente fuera alta o muy alta ¿Cómo espera usted que la acceda al crédito suficiente para comprar sin un ajuste en precios considerable? Por favor tenga en cuenta la coyuntura y el nivel de confianza económicas presentes y a corto-medio plazo? Le agradecería que me lo explicara.

Un cordial saludo

Anonymous
16 Junio 2011, 16:51

#2 Jueves, 16 Junio 11:18 promotro madrileño responde a tocatejista es un gran paso reconocer que la vivienda nueva se está acabando. =================== Lo que dice tocatejista es que la vivienda "nueva" en venta, si bien, con el paso de los años deja de ser "nueva", sigue estando en venta, porque no se vende. Es decir: construyes una vivienda, la pones en venta, no se vende pero, al cabo de unos años, deja de ser vivienda "nueva" en venta, no porque deje de estar en venta, sino porque deja de ser "nueva", y pasa a convertirse en vivienda "seminueva" en venta. Por cierto, con todos mis respetos, no me he leído el ladrillo que ha soltado. Saludos, y promocione usted en Madrid, que dicen que se acaba la vvienda nueva.

Anonymous
17 Junio 2011, 0:16

A ver, si se crean 138.000 hogares al año y se contruyen 125.000 viviendas, quiere decir que cada año el stock de viviendas sólo decrede en unas 13.000 viviendas. Entonces, para acabar con las 800.000 viviendas en stock se necesitarian más de 61 años (800/13=61.5). Con los datos que dan (que habría que ver si son ciertos) tenemos viviendas hasta 2072. ¿Entonces de donde sacan eso de que en 2015 ya no quedará stock disponible?

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta