El arquitecto y artista santanderino Jorge Yeregui, Premio idealista de arte contemporáneo, presentará en el stand de idealista en SIMA su proyecto “Comunidades”
Comentarios: 0
"Me interesa el crecimiento de las ciudades, son un entorno completamente artificial"
Jorge Yeregui, Premio idealista de arte contemporáneo idealista/news

El arquitecto y artista santanderino Jorge Yeregui, Premio idealista de arte contemporáneo, presentará en el stand de idealista en SIMA su proyecto “Comunidades”, una reflexión en torno al espacio urbano a partir de sus propias herramientas de diseño y comunicación. En una entrevista para idealista/news, asegura que el crecimiento de las ciudades o el funcionamiento del mercado inmobiliario son cuestiones que le interesan mucho en el contexto urbano.

¿Cómo definirías tu línea de trabajo artístico?

Considero que el ser humano adapta el entorno en el que habita a sus necesidades vitales pero también a sus gustos e intereses. Por este motivo creo que tanto el diseño urbano como la gestión del territorio definen y representan de manera fidedigna a las sociedades que los habitan, tanto en sus virtudes como en sus carencias. Mi trabajo trata de analizar ese entorno y proponer una reflexión en torno al mismo y, por extensión, a la manera que tenemos de habitar y de relacionarnos.

 ¿De qué tipo de cuestiones te gusta reflexionar con tu arte?

Normalmente son cuestiones que se pueden analizar desde una mirada global pero también desde una escala local. Por ejemplo, el crecimiento de las ciudades o el funcionamiento del mercado inmobiliario son cuestiones que me interesan mucho en el contexto urbano. La ciudad es un entorno completamente artificial y, por tanto, diseñado por el ser humano a su imagen. Incluso aquellos lugares a los que no se ha prestado atención y pueden resultar residuales, dan a entender los intereses y preocupaciones mayoritarios de la sociedad en un momento determinado. De igual forma, la preocupación por el medioambiente, el renovado protagonismo que ha adquirido la naturaleza o la gestión que se hace del medio natural son cuestiones que están muy presentes en mi trabajo. Incluso cuando no se perciben como la temática central de un proyecto, siempre están presentes de alguna manera.

¿Qué esperas trasmitir o hacer reflexionar a las personas que visitan tus expos?

Con mis proyectos trato de construir ensayos visuales que, de alguna manera, provoquen una cierta reflexión en torno al tema que se trata, pero nunca he pretendido hacer una crítica explícita, dar recetas o hacer propaganda. Confío plenamente en que el espectador/a llevará lo que está viendo a su terreno y, entre los "estímulos" que presento y su propio conocimiento construya una pequeña reflexión en torno al tema tratado.

¿Qué ha supuesto para ti el premio idealista?

El premio Idealista supone un gran estímulo en mi carrera. Entre otros motivos porque está relacionado directamente con un sector sobre el que trabajo habitualmente y, que haya despertado su interés, resulta muy gratificante y motivador. Por otra parte, tener ocasión de mostrar "Comunidades" junto a algunas obras de "Sobre el derecho a la ciudad" en un contexto como SIMA es, a su vez, una oportunidad inigualable. Es un proyecto que reflexiona sobre la construcción de ciudad a partir de sus propias herramientas de diseño y comunicación y, por tanto, el salón inmobiliario se presenta como un contexto inmejorable para tratar estas cuestiones.

¿En qué colecciones está tu obra representada?

Fundación Botín, Nueva Colección Pilar Citoler, Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Ministerio de Cultura de España, Fundación Rafael Botí, CAAC. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, CAC. Centro Arte Contemporáneo de Málaga, Universidad de Córdoba, Universidad de Salamanca, Universidad de Cádiz, Fundación Coca-Cola, Colección DKV, Fundación CajaSol, Iniciarte. Junta de Andalucía, Diputación de Huelva, Colegio de España en París, Diputación de Cáceres. Así como en múltiples colecciones particulares.

¿Con qué galerías trabajas? ¿qué labor hacen las galerías? 

Trabajo con la Galería Alarcón Criado. En general existe la idea de que la galerías desempeñan una labor casi exclusivamente comercial pero, en mi caso, la relación va mucho más allá. Desde hace años los proyectos que presento en la galería suponen en sí mismos un espacio de trabajo y reflexión compartidos con Carolina y Julio en el que todos nos implicamos dando forma a las propuestas. Por otra parte hacen una importante labor en la difusión del trabajo, insisto, no sólo en el plano comercial, y en la búsqueda de condiciones y espacios desde donde poder investigar y desarrollar propuestas.

¿Cómo ha afectado la pandemia en tu creación artística?

Mi trabajo se divide entre investigación y trabajo de campo principalmente. Dadas las circunstancias gran parte de este tiempo lo he dedicado a investigación y, ahora que parece que podemos movernos algo más, estoy poniendo en marcha todo el trabajo de campo que no he podido hacer antes.

¿De qué manera plasmas en tus obras el urbanismo y la construcción del paisaje?

Normalmente intento adquirir algo de distancia y mostrar las cuestiones que estoy tratando con cierto extrañamiento. En ocasiones, adquirir una mirada "ingenua" que me lleve a preguntarme qué estoy viendo y por qué es así. Y esta "ingenuidad" trato de que esté presente en la obra y se traslade al espectador/a. En otras ocasiones trabajo desde el humor, desde una ligera ironía que de igual forma desmboque en un cuestionamiento que se transmita a quien contempla el trabajo.

¿Qué hay detrás de la obra “Comunidades”?

Las infografías y los fotomontajes con los que las promotoras divulgan sus proyectos aspiran a conseguir que sus clientes potenciales se imaginen a sí mismos dentro del edificio. Se trata de representaciones que adelantan la imagen de espacios todavía en construcción y que pretenden transmitir a sus futuros habitantes cómo será la vida en este lugar. Habitualmente se centran en las áreas comunes y en los servicios que incluye la promoción, ofertando un “espacio público” alternativo al de la calle, más seguro y controlado. Estas proyecciones idealizadas, además de ofrecer una cuidada imagen del espacio construido, recrean pequeñas escenas domésticas que conectan con los anhelos de quien las contempla.

Normalmente estas imágenes se imprimen a gran escala sobre diferentes soportes, lo que les confiere una textura particular, y se sitúan en la valla perimetral del solar, en paneles publicitarios cercanos a la promoción o se utilizan para decorar las casetas de venta situadas a pie de obra.

Comunidades reencuadra fragmentos de estas imágenes centrándose en aquellas escenas domésticas en las que aparecen personas y se muestra una proyección sobre cómo se habitaría el lugar.

"Me interesa el crecimiento de las ciudades, son un entorno completamente artificial"
idealista/news

Otra de tus obras es “Un marco entrañable”, ¿qué has querido transmitir con esta obra?

La proliferación de diferentes leyes y decretos que promueven y regulan la presencia de arbolado en las ciudades denota la creciente importancia que la vegetación urbana ha adquirido en las últimas décadas. No sólo como un elemento para sanear el aire o producir sombra, sino también por su connotación simbólica como imagen de una extendida preocupación por el medio ambiente.

En este contexto, arquitectos y urbanistas utilizan representaciones de arboles cada vez más elaboradas para incorporarlas a sus diseños y representaciones de nuevos barrios, calles y edificios. 

"Me interesa el crecimiento de las ciudades, son un entorno completamente artificial"
idealista/news

Un marco entrañable se inicia mediante la compra de un conjunto de árboles 3D en internet, por las que se obtiene unos archivos y unas licencias de uso, para incorporarlos después en una serie de animaciones virtuales. Los árboles se sitúan rotando sobre su eje con un fondo PNG abstracto, exhibiendo una detallada composición de formas y texturas que van cambiando en función de la iluminación.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta