En este mapa se puede ver el porcentaje de personas de 15 a 29 años que están en paro. El desempleo juvenil es mayor cuanto más al sur vamos.
España, Italia y Grecia tienen algunas de las tasas de desempleo juvenil más altas de Europa.
La pandemia del coronavirus ha producido un impacto de la crisis económica desde marzo, que aún se mantiene en algunos aspectos como el desempleo. Según la OCDE, el mayor nivel de paro se alcanzó en abril, y desde entonces registra ligeros declives, aunque según la organización existen grandes desigualdades regionales. En total, se encontraban más de 50.000 millones de desempleados en julio, con los mayores índices en Colombia, Grecia y España.
The economist advierte a España sobre los riesgos de que los jóvenes mejor formados dejen el país. A su juicio, esto afectaría duramente a la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Los gobiernos de Alemania y Francia preparan un plan para luchar contra el desempleo juvenil para el que se destinará un fondo de 6.000 millones de euros.
El real instituto elcano califica la estimación que eleva al 55% el paro entre los jóvenes de “alarmista, parcial y sesgada”.
El abandono escolar reduce Drásticamente el acceso a un empleo.
España es el quinto país de la ocde donde hay más "ni-nis" (jóvenes que ni estudian ni trabajan).
Prácticamente el 50% de los españoles entre 15 y 24 años se encuentran en situación de desempleo, una cifra superior al 31% de paro en este segmento que sufren los italianos o el 48% en el caso de los griegos.
El ministro de trabajo, Valeriano Gómez, señala que "ciertas prácticas empresariales han convertido el mes de agosto en un mes malo, por lo que sabemos que el desempleo crecerá, aunque menos que el año pasado".
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse