Por qué el IGC aleja el alquiler de la inflación a la hora de renovar las rentas

Por qué el IGC aleja el alquiler de la inflación a la hora de renovar las rentas

Desde hace tres meses y hasta finales de 2022, la renovación de los contratos de alquiler de viviendas ya no está sujeta a la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) sino a los decretos del Gobierno para dar respuesta a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. De facto, supone que la actualización no dependa de una inflación disparada (10,2% en junio, con el IPC adelantado), sino que se mantiene en el 2% tras aplicar como base el Índice de Garantía de Competitividad (IGC). Repasamos qué es el IGC y por qué se mantiene de forma constante entre el 0% y el 2%.
Las claves del límite del 2% en la renovación de alquileres

Las claves y dudas del límite del 2% en la actualización de alquileres

Entre las medidas del Gobierno para luchar contra la inflación y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, ha decidido un aplicar un límite del 2% en la actualización anual de la renta de los contratos de vivienda habitual entre el 31 de marzo y el 30 de junio. Tras su publicación en el BOE, apuntamos las claves y resolvemos las principales dudas para propietarios e inquilinos.

Contratos de alquiler: asegúrate de que entiendes todo lo que firmas

Tanto si eres el propietario de una vivienda como el inquilino que va a vivir en ella, todos deben entender lo que están firmando a la hora de redactar el contrato de arrendamiento. Es importante un lenguaje claro y sencillo pero que sea un texto completo, por lo que siempre es aconsejable que lo redacte un abogado especializado.. Debe incluir los derechos y deberes de cada una de las partes, porque es tan importante lo que se dice como lo que queda a interpretación de la LAU.