El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado una nueva sentencia sobre el tipo de interés variable basado en índices de referencia de los préstamos hipotecarios (IRPH) en España en la que concluye que los consumidores deben recibir información "suficiente" sobre los métodos de cálculo de estos índices y llama a tener en consideración este aspecto para declarar su abusividad o no.
El Tribunal de Justicia Europeo podría revisar la cláusula IRPH en los contratos hipotecarios, según sostiene un escrito de alegaciones de la Comisión Europea dirigido a dicho tribunal, que abre la puerta a que Europa valore si los bancos incurrieron en una práctica abusiva al comercializar las hipotecas referenciadas a dicho índice sin aplicar un diferencial negativo para igualarlo con el TAE del mercado, perjudicando así a los consumidores. Desde Asufin esperan que el Tribunal de Luxemburgo "entre de lleno en la cuestión y sea claro en su resolución".
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha aclarado que una cláusula hipotecaria sobre índice de referencia IRPH que no es clara no es necesariamente abusiva. Además, no ve necesario entregar un folleto al consumidor que recoja la evolución anterior al índice, tal y como sostenía el Tribunal Supremo español. Se calcula que hay unos 300.000 préstamos hipotecarios aún referenciados con este índice.
El Tribunal Supremo ha decidido suspender el pleno de la Sala de los Civil del miércoles 30 de septiembre que iba a retomar los recursos sobre las hipotecas referenciadas al índice IRPH por el aislamiento preventivo del presidente de la Sala, al estar en contacto con un caso positivo de covid-19. La sentencia del Alto Tribunal es muy esperada por miles de afectados, toda vez que el TJUE dejara en manos de los jueces españoles decidir si este tipo de interés es o no abusivo.
Mientras se espera la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre si el uso del índice de referencia hipotecario IRPH es una cláusula abusiva o no, el dictamen del Tribunal Supremo avalando su uso crea jurisprudencia. Aún así, nueve Audiencias Provinciales fallaron a favor e los usuarios, según los datos de la asociación Adicae.
Las entidades españolas esperan la sentencia del TJUE sobre las hipotecas referenciadas al índice IRPH para final de año, pero en junio se conocerán las conclusiones del abogado general de tribunal europeo. Un fallo en su contra,y según el grado de retroactividad, podría costar a los bancos entre 3.000 y 7.000 millones de euros, según Morgan Stanley.
La desaparición el pasado 1 de noviembre del irph de cajas, del irph de bancos y el de la ceca ha dejado a muchos hipotecados en el aire.
El irph de bancos y cajas está abocado a desparecer en los próximos meses. El gobierno trabaja en un régimen de transición de estos tipos a otros con carácter oficial.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse