El crédito concedido por las entidades financieras a las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó un 1% en junio de 2024 respecto al mismo mes de 2023, hasta los 691.727 millones de euros, mientras que la financiación a las empresas descendió un 0,3%, hasta 927.942 millones de euros, según los datos publicados por el Banco de España.
El volumen de préstamos al consumo crecerá en España un 3,5% en 2024 y el stock total superará los 166.500 millones de euros, según un estudio realizado por el Centro de Predicción Económica (Ceprede) para Kutxabank. El texto afirma que esta financiación parece haber iniciado la senda de recuperación y apunta a un aumento en todas las CCAA, con Galicia (9%) y Extremadura (6%) a la cabeza. Además, prevé que el volumen siga aumentando, hasta superar los 200.000 millones a finales de esta década.
Las familias españolas pagan de media más intereses por los préstamos con una finalidad distinta a la compra de vivienda que los que soportan las alemanas, las francesas o las italianas. Según un estudio del Banco de España, hay varios factores que explican estas diferencias, como que los hogares domésticos están más endeudados y tienen menos estabilidad laboral. Y también advierte de que, en condiciones similares, la banca española aplica intereses más altos que sus homólogas europeas, para cubrirse de potenciales retrasos en los pagos de deuda y futuras caídas de renta.
La cuesta de enero es uno de los momentos económicos más difíciles del año. Tras los gastos de las Navidades y la llegada de la semana, muchos ciudadanos sopesan solicitar un crédito al consumo. Ante la demanda que existe de este tipo de préstamos, resumimos cuántos tipos hay, qué precauciones se deben tomar, qué información debe aparecer en el contrato y qué derechos tiene el solicitante.
La morosidad de los préstamos al consumo está subiendo este año a ritmos del 8% por trimestre y su tasa de impago se sitúa ya en máximos de casi 40 meses. Mientras tanto, la morosidad de las hipotecas sigue bajando y se encuentra en mínimos de 2012. Los expertos creen que los impagos hipotecarios se mantendrán controlados, ya que la casa es lo último que una familia deja de pagar. Sin embargo, ven riesgos en el caso del consumo y piden vigilar su evolución como un indicador adelantado de un hipotético cambio de ciclo económico.
El crédito al consumo fue el protagonista del mercado en 2017: creció casi un 19% interanual, mucho más que los préstamos para la compra de vivienda o los créditos a las empresas. En total, y según los datos del servicio de estudios de Bankia, la banca prestó 42.412 millones de euros a las
Artículo escrito por Eva llorca, experta de iahorro.com
Los créditos y préstamos personales son uno de los productos de financiación más solicitados por las familias. Nos permiten disponer de dinero para gastos concretos como un viaje, pagar pequeñas deudas, la compra de un coche, etc.
La banca española encareció en octubre el tipo de interés de los créditos hipotecarios para la compra de vivienda, que se situó en el 2,71% de media, frente al 2,66% del mes anterior, según datos provisionales del banco de España.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse