El mercado residencial en venta en España lleva un 2021 ofreciendo datos positivos en transacciones e hipotecas tras las importantes caídas sufridas en lo peor de la pandemia. Analizamos con datos de idealista, la evolución anual y frente al periodo precovid de los precios, la oferta y la demanda relativa, en las ocho grandes áreas urbanas españolas por población: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, Asturias y Zaragoza. En general, las capitales tiran de la demanda frente a la periferia, mientras cae el stock de viviendas, pero los precios se han recuperado mejor en el extrarradio que en las grandes ciudades.
La crisis del coronavirus ha afectado a la absorción del stock acumulado de vivienda nueva que se lleva produciendo desde 2010. A cierre de 2020, el stock de obra nueva sin vender se quedó en 456.918 unidades, apenas un 0,04% menos que en 2019. De hecho, en tres importantes mercados como Madrid (4,1%), Cataluña (2,2%) y Andalucía (0,4%), las casas nuevas sin vender aumentaron el año pasado, mientras en Cantabria, Extremadura y Navarra mantienen un stock nulo, según la estadística anual del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
El pulsímetro inmobiliario del instituto de práctica empresarial (ipe) estima que el stock de pisos sin vender se situará en 652.000 viviendas en 2014, un 14,8% menos que en el año anterior. Desde 2010, el excedente de viviendas sin vender sólo se ha reducido en 290.000 pisos
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse