Un 61% de los españoles vive preocupado por la economía del país y es pesimista en todos los ámbitos. Solo Italia supera ese porcentaje
Comentarios: 0
Preocupación de los españoles por la situación económica
GTRES

La incertidumbre económica está haciendo mella en los ciudadanos de diferentes partes del mundo, sobre todo en países como España e Italia. 

Según un estudio de la consultora EY, basado en una encuesta a más de 14.400 personas de 20 países diferentes, el nivel de preocupación está aumentando debido a factores como la invasión rusa en Ucrania, la inflación y los altos costes en la energía, así como el cambio climático.

En este escenario, revela la compañía, un 61% de los españoles vive preocupado por la economía del país al mismo nivel que durante la pandemia sanitaria y es pesimista en todos los ámbitos, a pesar de la relajación de las restricciones con el fin del Estado de Alarma generado por el covid-19.

Además, la incertidumbre se está trasladando también a los principales mercados europeos y a EEUU. Según el estudio, los italianos son los que registran actualmente el mayor nivel de preocupación (63%), seguidos de españoles (61%), británicos (60%) y estadounidenses (54%). 

“Cuando ya comenzábamos a sentir que la amenaza de la pandemia podría estar desapareciendo, surgen nuevos conflictos que desatan nuevas preocupaciones con las que lidiar", afirma Macarena Gutiérrez, socia de Consumer Products & Retail de EY-Parthenon. Y añade que "muchos de los ciudadanos de todo el mundo están sufriendo dificultades financieras que probablemente se agudicen los próximos meses”.

En el caso concreto de España, la subida de precios lidera el ranking de las principales preocupaciones de los consumidores, seguida de los conflictos armados, que aparecen por primera vez en la lista, y el cambio climático.

La consultora también destaca que "la inseguridad por las finanzas personales y el acceso a las necesidades básicas se convierten en las inquietudes clave de los españoles. Los altos precios y la subida de los tipos de interés restringen la capacidad de compra y la confianza de los consumidores españoles”.

Al igual que en la preocupación por la economía de sus respectivos países, EY detecta un aumento de la inquietud por las finanzas personales en la totalidad de los países europeos encuestados, aunque el nivel de preocupación es menor que el expresado sobre la situación económica. Y lo mismo sucede con EEUU, donde el 40% de los encuestados afirma estar preocupado por sus finanzas personales, frente al 54% que alcanza en el caso de la situación económica.

En la encuesta, el incremento en los costes de la energía, del gas y del agua es una preocupación compartida por diferentes generaciones, excepto para los menores de 25 años (Gen Z). Una lectura que coincide con la del último barómetro que ha presentado el Parlamento Europeo. 

En este sentido, destaca que "los Gen X (41-56 años) y Baby Boomers (57-75 años), con un mayor peso en el mercado laboral, son las generaciones más concienciadas al respecto. Ambos grupos, unidos a los Millennials (25-40 años), son los más preocupados en la subida de los costes de los alimentos y de productos esenciales para el hogar".

Una preocupación que coincide con un encarecimiento récord de los alimentos. Según el INE, el IPC general cerró 2022 con una tasa del 5,8%, en mínimos de 13 meses, mientras que la inflación subyacente alcanzó el 7% y superó la tasa general por primera vez en 22 meses. En el caso de los alimentos, los precios crecieron en diciembre un 15,7% en tasa interanual, cuatro décimas más que en noviembre y su tasa más alta desde el comienzo de la serie, en 1994.

Dentro de los productos básicos de la cesta de la compra, los que más han subido de precio en el último año son el azúcar (+50,6%); los aceites y grasas (+38,1%); la leche (+37,2%); los huevos (+29,8%); los productos lácteos (+23,4%); los cereales (+22,7%) y las patatas (+22,6%).

En el caso de la generación Z (18-24 años), en cambio, la principal fuente de preocupación futura es el precio de la gasolina, debido al impacto en sus opciones de movilidad.

Otra conclusión del estudio de EY es que la inflación ha situado al precio de los productos como el componente clave entre los criterios de compra, y que la situación actual está impulsando el ocio y los planes en casa. 

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta