“sea temeroso cuando otros son codiciosos y codicioso cuando el resto se muestre asustado”, este consejo del magnate estadounidense warren buffet puede plasmar a la perfección el principal problema por el que están pasando las “puntocom”, un negocio multimillonario en el que a pesar de los riesgos, nadie parece asustado. No obstante, todo apunta a que el optimismo imperante no será sino el prolegómeno de la gran tormenta que se avecina. En eeuu el riesgo y los excesos ya han superado en muchos casos a los que provocaron la gran burbuja tecnológica de 1999
En una Entrevista concedida a wall street journal , El empresario bill gurley alerta sobre “el excesivo riesgo” que está corriendo los inversores en el negocio de las startup, esas empresas en fase embrionaria que necesitan capital externo para crecer. "A pesar de que no hemos alcanzado aún un nivel palpable de 'codicia', sin duda podemos decir que sí hay ausencia de temor" en silicon valley, asegura el inversor norteamericano, en referencia a la cita de warren buffet
Para el que no le conozca, decir que gurley no es un empresario cualquiera. Para la revista forbes el tejano es 'el rey midas de la tecnología' gracias a su posición en la empresa de inversión “benchmark capital”, especializada en ayudar a nacer a multitud de ‘puntocom’ y de la que es máximo accionista. Además de la firma de capital riesgo, ostenta inversiones en portales de éxito como 'zillow' (el equivalente a idealista.com en eeuu), el polémico 'uber' e incluso 'opentable', página destinada a reservas de restaurantes
Para gurley, el problema que puede derivar en una nueva burbuja en la red es el Flujo de caja negativo de las startup tecnológicas, o lo que es lo mismo, la velocidad con la que queman los fondos (cash-burn rate, en inglés) . Este indicador es “alarmantemente alto” desde 2010, pero el año pasado se situó en niveles más altos "de los que incluso silicon valley puede soportar", lo que deja al sector a un nivel de riesgo no visto desde 1999 y al borde de una nueva crisis. "Todo es cíclico", apunta el gurú
El cash-burn rate es vital para las startup tecnológicas, ya que al ser en su mayoría empresas sin ingresos continuados y fijos desde el inicio, requieren de un periodo de tiempo importante -a veces muy prolongado- para poder empezar a contabilizar beneficios. Su ciclo es claro: nacen, engordan rápido con mucho capital riesgo y lo queman rápido en personal, mejoras del portal o ampliaciones. A partir de ahí lo normal es que empiecen a facturar
El problema llega cuando no hay más dinero y no se ha llegado al punto de equilibrio. Ahí hay dos opciones, se puede solicitar más capital (con buenas rachas en bolsa lo que suele sobrar es dinero) o cerrar. Si nadie pone límites, el ciclo se hace vicioso y los inversores mantendrán su ingreso millonario en empresas sobrevaloradas que quemarán rápido todo ese dinero para intentar mantener las expectativas. Esto hasta que todo explota o los datos demuestran la realidad. En ese caso la startup estará en quiebra y los inversores no recuperarán su dinero. Gurley alerta sobre este exceso de confianza de los inversores de capital riesgo que, a su juicio, ha puesto demasiado en juego en proyectos no tan prometedores por el mero hecho de mantener un flujo constante de inversión
Como ejemplo, basta con abrir los periódicos y ver los últimos movimientos en silicon valley. "Microsoft paga 2.500 millones de dólares por comprar la empresa sueca mojang, creadora del videojuego minecraft" o "facebook compra por 2.000 millones de dólares oculus rv" (empresa de realidad virtual, una tendencia aún por definirse y que podría seguir los pasos de la burbuja de las televisiones en 3-d). Cifras que se antojan absolutamente desorbitadas
Para él ahora nos encontramos en un estado lo que denomina ‘riesgo subestimado’. Ahora hay empresas privadas (tecnológicas) que están creciendo a un ritmo frenético de 200, 400 o 500 millones de dólares al año. Al encontrarse en un ecosistema de competitividad necesitan ampliar sus fondos y gastarlos rápidamente en operaciones que no garantizan el retorno, lo que provoca que se esté quemando más cash que nunca y que haya más empresas deficitarias con cada vez más personal laboral circulando en silicon valley que en los últimos 15 años. Se subestima el riesgo tanto de los que invierten como de las propias startup
“en 2009 nadie cogía un empleo en una empresa que estuviera despilfarrando 4 millones de dólares al mes, pero hoy en día todo el mundo lo hace sin pensárselo dos veces”, detalla en la entrevista. El empresario revela además que aproximadamente el 70% de los emprendedores que sufrieron la gran crisis de 1999 ya no están en el sector, con lo que “no hay recuerdos” de lo que sucedió, “los riesgos solo van cada vez a más” y los costes de un reajustes podrían ser “catastróficos
Por refrescar la memoria, en 1999 explotó la burbuja de las compañías de Internet. Especulación feroz, incrementos del valor de las acciones rapidísimos y una enorme disposición de capital riesgo fueron sus ingredientes. El estallido provocó quiebras, la pérdida de billones de dólares. Por poner un ejemplo. Yahoo gastó 3.500 millones de dólares en la prometedora ‘geocities’. 10 años después ya no existía
En España el paradigma es terra. Después de inversiones millonarias y el brazo de telefónica en la sombra el portal pasó de cotizar cada acción a 157 euros (año 2000) a costar apenas 2,75 euros cinco años después. Ahora ya apenas existe en España como portal de información tras un desangre paulatino y continuado
Al margen de esta entrevista, para el que quiera ampliar contenidos merece la pena saber que bill gurley escribe sus reflexiones en su blog personal "Above the crowd"
1 Comentarios:
Hay que distinguir la inversión especulativa de la productiva, y hay que penalizar la primera mientras se fomenta la segunda...
Por ejemplo, compras un terreno y lo vendes al cabo de cinco años. Si has construido algo ahí, es una inversión productiva, y pagas impuestos como todo el mundo; si no has hecho nada, y la revalorización se debe únicamente a una recalificación, pagas el 90% de tus ganancias en impuestos. ¿Recuerdan aquello de "la comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos"?
Y ahora un contraejemplo: un hijo de pujol compra en 2002 un terreno pagando 215.000 euros, y lo vende en 2005 previa recalificación por 4.500.000 euros. Seguro que lo que hizo fue "legal", pero la ley que permite ese comportamiento ¿Es constitucional?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta