Comentarios: 1

Grecia ha cumplido el calendario impuesto por los socios europeos y ha avalado en el Parlamento la batería de ajustes que debe realizar el país para empezar a negociar las condiciones del tercer rescate. Entre las medidas aprobadas están la modificación del IRPF, cambios en el IVA, garantizar la independencia del organismo de estadísticas y el fin de las jubilaciones anticipadas.

“La jornada de hoy arranca sin sorpresas en Grecia. El Parlamento aprobó por mayoría las nuevas medidas acordadas con los acreedores. La aprobación se produjo con el apoyo de la oposición y a pesar de la divergencia dentro de la coalición gubernamental (un 25% no votó a favor)”, asegura el informe de mercados de Cortal Consors, el bróker online de BNP Paribas.

In extremis y con el desacuerdo de gran parte de Syriza, el partido que gobierna y cuyo líder es Alexis Tsipras, Grecia ha conseguido dar un paso más para recibir una nueva ronda de ayuda internacional y ha cumplido el calendario marcado por los socios.

El Parlamento griego ha votado sí al plan de reformas necesario para que la economía helena pueda negociar (y acceder) al tercer rescate. En él se incluyen las medidas que el Eurogrupo puso sobre la mesa el lunes para empezar a negociar la asistencia financiera al país, valorada en más de 80.000 euros. Resumimos las medidas más destacadas:

1. IVA: como recoge la BBC, se van a producir varios cambios en esta figura impositiva. Por ejemplo, se establece un tipo máximo del 23% para los alimentos procesados y restaurantes, mientras que a los productos frescos, las facturas energéticas, el agua y los hoteles se les seguirá aplicando un 13%; y a medicinas y libros, un 6%.

2. Impuesto de Sociedades: aumenta del 26% al 29% en el caso de las pequeñas empresas.

3. Impuesto al lujo: se amplía el que aplica a los coches, barcos y piscinas, que pasan del 10% al 13%.

4. Impuesto a los agricultores: se duplica la tasa actual, pasando del 13% al 26%.

5. Jubilaciones: se eliminan las jubilaciones anticipadas y se establecen los 67 años como la edad legal de retiro, igual que en España.

6. Estadísticas independientes: la agencia de estadísticas griega, denominada Elstat (es decir, el INE heleno), tendrá una independencia legal completa.

7. Impuesto sobre la renta,: se modifica el famoso IRPF.

8. Impuesto sobre la publicidad televisiva: se elimina la suspensión actual de dicho tributo.

9. Impuesto de solidaridad: se incrementa para las rentas superiores a 500.000 euros.

10. Lucha contra la evasión fiscal: se endurece la ley penal por los delitos de evasión fiscal.

Fracturas en Syriza

El paquete de medidas, todas ellas muy impopulares, ha sido aprobado en el Parlamento griego gracias al apoyo de la oposición.

Como recuerda la firma Renta 4, "Tsipras consiguió 229 de un total de 300 votos, gracias al apoyo de los demás partidos. Perdió el apoyo de 39 de sus parlamentarios (32 en contra, 6 abstenciones, 1 ausente). A pesar de esta pérdida de apoyos, Syriza podría mantener la coalición con el apoyo de los Griegos Independientes, aunque tendrá que reorganizar su equipo de gobierno".

Sin embargo, algunos analistas ya empiezan a hablar de que la brecha que se ha abierto en el seno del partido del gobierno podrían desembocar en un cambio de primer ministro e incluso en la convocatoria de elecciones generales anticipadas.

"Dada la fuerte oposición dentro de Syriza, mucho mayor de la escenificada ayer en la votación en el Parlamento griego (la rebelión se limitó al 25% de sus diputados), es muy poco probable que Tsipras pueda mantenerse al frente del gobierno del país durante mucho tiempo sin cambiar de apoyos. Un escenario que contemple nuevas elecciones no es descartable, con lo que ello tendría de negativo para una ya devastada economía griega, tras meses de infructuosas negociaciones que han tenido un muy negativo desenlace para el país", aseguran los analistas de Link Securities.

¿Y los próximos pasos?

Tras la aprobación de las medidas por parte del Parlamento griego ahora llega el turno de los países europeos. Todos tendrán que votar el acuerdo del tercer rescate con Grecia, aunque solo es necesario tener el visto bueno de un número reducido de países, entre ellos Francia, Alemania, Finlandia, Austria u Holanda. Algunos de ellos muy críticos con el escenario planteado.

"Francia aprobó el acuerdo con Grecia por 412 votos a favor, 69 en contra y 49 abstenciones. Mañana viernes será el turno de Alemania (a las 10 hora española) y Finlandia", adelantan desde Renta 4.

Pero, más allá de las votaciones, lo más urgente es que Grecia reciba de forma inmediata una ayuda para poder hacer frente a los vencimientos que tiene en los próximos días. El lunes debe devolver al Banco Central Europeo (BCE) 3.500 millones de euros, cantidad que se suma a los 2.000 millones que la semana pasada impagó al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Todavía no hay una propuesta definitiva para resolver los problemas de liquidez más urgentes de Grecia, aunque la Comisión Europea presentó ayer una alternativa: un préstamo puente de 7.000 millones a devolver en un máximo de tres meses. "Se desembolsaría siempre y cuando haya un memorándum con compromisos por parte de Grecia, que además deberá empezar a negociar formalmente el rescate", puntualizan fuentes de mercado.

El MEDE pondrá unos 50.000 millones

Lo que tampoco está claro es el modo en el que se articulará el rescate. Los acreedores calculan que la economía helena necesita una inyección de unos  85.000 millones de euros en los próximos tres años (recordemos que los dos anteriores rescates suman ya 240.000 millones) y algunos de ellos, como el FMI, son partidarios de establecer una quita al considerar que su nivel de deuda es insostenible. Ni siquiera con un periodo de carencia de 30 años podría hacerle frente, estima el organismo presidido por Christine Lagarde.

Lo que sí está confirmado es que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) pondrá sobre la mesa cerca de 50.000 millones de euros. De confirmarse esa cifra exacta, España elevará su exposición a Grecia en 5.900 millones de euros, que se suman a los 26.000 millones de los dos anteriores programas de rescate.

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

María Eva
16 Julio 2015, 14:28

Creo que ni todo es blanco ni todo negro. El "sistema del bienestar" que tenemos en Europa, uno de los mejores en el mundo, se basa en el pago de impuestos. En un espacio único, con moneda única, los salarios, impuestos, derechos y deberes deberían tb ser únicos. Mismas reglas para todos y las cuentas claras. Los más ricos dejan dinero a los más atrasados para que se "ajusten" o igualen, habiendo ingresado todos en el E.U en condiciones muy diferentes. Lo que se intenta ahora en Grecia es lo que se ha ido implementando en España desde la reforma fiscal de 1979. Y las medidas que tanto revuelo causan allí, aquí ya están implantadas. Yo no digo que el BCE, la Troica y el FMI sean la madre Teresa de Calcuta, pero tampoco los anteriores gobiernos griegos han sido unos angelitos. Mismas reglas para todos, y el que no las cumpla, fuera y no pasa nada. Creo que la E.U es un buen proyecto, si no, quédate en paro en USA, rómpete una pierna sin seguro privado y verás qué te pasa.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta