Comentarios: 3
Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia
GTRES

Analistas, economistas y políticos no han dejado de hacer cálculos sobre el impacto que tendría la salida de Grecia de la moneda común y de si, realmente, es posible. Entre los motivos que usan para defender que el país permanecerá en el euro encontramos algunos tan llamativos como que Estados Unidos no permitirá que el país entre en la órbita de poder de Rusia o que el Gobierno griego ha convocado el referéndum porque no puede 'vender en casa' que está de acuerdo con Europa.


1. Bankinter: “Estados Unidos no permitirá que Grecia entre en la órbita rusa”

La postura de la entidad financiera es muy contundente: la eurozona no va a despedirse de ninguno de sus miembros actuales. En su informe de esta semana resume las razones por las que justifica que, aunque las negociaciones entre Grecia y sus acreedores internacionales están en horas bajas, el acuerdo llegará.

Una de ellas es que la salida del euro del país heleno cuestionaría la existencia de la propia moneda, lo que conlleva, en su opinión, un riesgo “políticamente inasumible”.

Pero el argumento más curioso que aporta Bankinter es que hay un factor geoestratégico de fondo. “Estados Unidos no permitirá que Grecia entre en la órbita de influencia de Rusia, como lo impidió en la Guerra Fría, cuando Grecia era una isla política rodeada de países de la órbita de la antigua Unión Soviética. Bajo este enfoque el dinero es un factor secundario y probablemente eso le habrá recordado Obama a Merkel este fin de semana. No conviene olvidar que la Unión Europea es un proyecto político con medios económicos y no un proyecto económico de adaptación política”, asegura textualmente.

2. Abante Asesores: “Tsipras prefiere traspasar la responsabilidad de votar sí porque no puede venderlo en casa”

La firma de inversión también está convencida de que llegará el acuerdo. Es más, sospecha que el Gobierno heleno ya ha dado el “sí quiero” a Europa, pero que ha convocado el referéndum del domingo para que sean los ciudadanos helenos los que realmente dicten sentencia. ¿Y cómo asegurarse una respuesta a favor de Europa? Cerrando los bancos y la bolsa durante una semana (no abrirán hasta el 6 de julio) y restringiendo la retirada de efectivo hasta 60 euros diarios para que los ciudadanos mediten su respuesta. Y eso es justo lo que está sucediendo.

“El escenario de las negociaciones con Grecia ha cambiado el fin de semana debido a la decisión de Alexis Tsipras de convocar un referéndum el próximo 5 de julio sobre el acuerdo con los líderes europeos. La semana pasada vimos que se habían acercado posturas en las negociaciones, pero para el primer ministro griego las condiciones planteadas por los socios europeos eran muy difíciles de ‘vender’ en casa y muy complicado conseguir que el Parlamento las aprobase”, explica Joaquín Casasús, director general de Abante Asesores Gestión.

El experto añade que “el gobierno griego ha preferido traspasar la responsabilidad de votar sí al acuerdo propuesto por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Tiene que escenificar estar en contra de las exigencias europeas, pese a que ellos mismos dan un alto grado de posibilidad al sí. Si cierras los bancos y limitas las posibilidades de retirada de efectivo es muy difícil que la mayoría vote no al acuerdo”.

La gestora BlackRock, directamente, ha calificado el referéndum como ridículo ya que, en su opinión, la gente ni siquiera sabe lo que va a votar.

3. Grecia: “Nuestra salida del euro sería demasiado costosa para la eurozona... No lo abandonaremos”

Parece que el Grexit (que es como ha bautizado el mercado a una hipotética salida del euro del país) incluso es un escenario lejano para el propio Gobierno local. El ministro de Economía heleno ya ha asegurado que "están estudiando todas las medidas legales para no abandonar el euro", mientras que el primer ministro también ha alertado de que la salida del país de la moneda común tendría un coste demasiado elevado tanto para sus acreedores (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea) como para la eurozona.

Pero, ¿está en lo cierto Alexis Tsipras? “Aparentemente, y siempre teniendo en cuenta que el juego político da muchas vueltas, si los ciudadanos deciden no aceptar la última oferta de los acreedores del país, Grecia probablemente terminará saliendo del euro, con lo que ello supondría para su economía, ya de por sí devastada tras cinco meses de inactividad, pendientes de unas negociaciones que no han llevado a ninguna parte, y tras una semana de “corralito” en la que la actividad económica se paralizará al carecer de financiación”, expone Link Securities.

Por otro lado, Renta 4 reconoce que “incluso si el resultado del referéndum es no aceptar las condiciones europeas, el contagio al resto de mercados sería limitado por varios motivos: existen muros de contención gracias al programa de compra de deuda que mantiene activo el BCE y a las medidas de inyección de liquidez extraordinarias que podría tomar, la exposición del resto de economías a la griega es muy limitada y se han corregido gran parte de los desequilibrios económicos de la zona”.

4. Comisión Europea: “El no en el referéndum es un no a Europa”

El presidente de la Comisión Europea, Jean-Cleaude Juncker, ya ha empezado la campaña comunitaria de cara al referéndum que se celebrará el domingo y ha aprovechado el argumento del Ejecutivo heleno de que el paísquiere estar dentro de la moneda comúna para pedir abiertamente a los ciudadanos griegos que acepten las condiciones, porque decir no a la propuesta es dar la espalda a Europa. Con todo, ha insistido en que su “previsión es que seguiremos siendo 19 socios en la eurozona”.

Diferentes líderes europeos han insistido en su predisposición para continuar las negociaciones, aunque alertan de que Grecia debe dar algún mensaje de que quiere avanzar. "Francia está a favor de que Grecia permanezca en la zona euro, está disponible para que el diálogo se pueda reanudar y está dispuesta a actuar pero sólo puede hacerlo si hay una voluntad común de alcanzar una solución", ha señalado François Hollande, el presidente de Francia.

5. Alemania: “Si hacemos una quita de la deuda en dos años los griegos estarían igual”

La canciller alemana, Angela Merkel, ha lanzado varios dardos contra Grecia. Acusa al Gobierno heleno de no tener voluntad para llegar a un acuerdo y no esconde que está radicalmente en contra de que se produzca una quita de la deuda: prefiere pactar un nuevo rescate. “Si se perdona deuda no se resuelve el problema de fondo. Dentro de dos años los griegos estarían otra vez igual”, ha asegurado.

Pero Merkel no es la única voz germana discordante con la postura griega. El socialdemócrata Gabriel, que forma parte del Gobierno de coalición en la primera potencia europea y está ideológicamente más cerca de Tsipras que Merkel, ha enviado otro mensaje duro al país heleno: le ha acusado de intentar modificar la eurozona desde posiciones ideológicas.

Ver comentarios (3) / Comentar

3 Comentarios:

gigi
30 Junio 2015, 11:57

el paripe, para que se vayan los dos, con 2 medallas, la marymerkel, y el zipras,

y toos contentos lo arreglaran en breve, pero no por gusto.

usa ha dicho a camarron y la merkel, que no olvidemos que en alemania aun existe una gran base americana y dice lo que hace por los coj,,,,,,, de usa

y ha dicho que se caga en la pu,,,, de eu,fmi, y bce, que los castrara en breve

asi que todos con el paripe a casita que viene el verano y hace un calor

dicconpesi
30 Junio 2015, 12:42

Deberían o salir del euro o intentar pagar. No hay más.
Si no pagan, se quedan en el euro y siguen recibiendo..... pensaré que en esta UE somos una panda de pringaos y como en España en cuanto olemos un pringao le sacamos el hígado, pues nada a seguiremos el ejemplo.
Si les "echan" me pensaré que esto va en serio y seguiré pagando la deuda.
¿Que no mola pagar? Pues claro que no. Pero si no pagas, no puedes volver a pedir a los que te han dado anteriormente (entre ellos tu y yo) porque lo normal es que no te den más. Pero..... si te siguen concediendo prorrogas, subvenciones y demás para que se puedan jubilar a los 52, pues el que deja de pagar soy yo, a ver su me jubilan a mí que acabo de pasar la linea.

sapelujo
30 Junio 2015, 19:22

total, que la ue es una secta de la cual no te puedes salir. ¿en que pensaban los creadores de la ue cuando sabían que admitían a tramposos? igual se pensaban que iban a ser como los españoles, que les prestaban algo de dinero a cambio de la industria, ganadera, agricultura...en favor del los cuatro países que se montan el tinglado de la ue. OJALÁ QUE HAGAN EL REFERENDUM Y VOTEN NO.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta