La Comisión Europea saca los colores a España en su último informe semestral, donde ha criticado que la oferta de vivienda pública y asequible se sitúa "muy por debajo" de la media de la Unión Europea. El documento afirma que "la escasez de vivienda y su efecto en el precio de la misma repercute en la renta disponible de los hogares y representa un reto y alerta de que ya se está convirtiendo en un problema económico y financiero que puede afectar también al crecimiento". Por ello, urge al Gobierno a tomar medidas centradas en jóvenes y familias con menos recursos, a culminar la reforma de la ley del suelo y a resolver la escasez de mano de obra en la construcción.
La Comisión Europa no ve motivos para que el Gobierno bloquee o rechace la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell y vigilará que cualquier decisión que adopte se ajuste a la normativa europea. Tanto el Banco Central Europeo (BCE) como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han dado su visto bueno, ahora es el Gobierno quien tiene la última, ya que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha elevado al Consejo de Ministros la decisión definita, que deberá conocerse, como máximo, el próximo 27 de junio.
La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública para recabar opiniones de ciudadanos, empresas, autoridades públicas, sociedad civil y otras partes interesadas sobre la vivienda con el fin de contribuir al desarrollo del plan europeo de vivienda asequible. La primera convocatoria estará abierta hasta principios de junio, aunque en otoño habrá otra más detallada. De forma paralela, el Ejecutivo comunitario trabaja en la creación de un consejo asesor de vivienda, cuyos miembros elaborarán recomendaciones independientes para hacer frente a la actual crisis residencial.
La Comisión Europea ha decidido llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) por trato fiscal discriminatorio de los contribuyentes no residentes, a los que niega los beneficios fiscales en ganancias patrimoniales cuando estas se pagan por tramos. Los contribuyentes tienen la opción de pagar el impuesto cuando se devengan las plusvalías o de aplazarlo proporcionalmente, mientras que los no residentes deben pagar el impuesto de forma íntegra en el momento de la transmisión del activo. Según Bruselas, esto provoca que "se enfrenten a una importante desventaja desde el punto de vista de la tesorería".
La Comisión Europea ha confirmado en una carta trasladada al Gobierno de Andorra que podrá incorporar en el acuerdo de asociación una adaptación para limitar la adquisición de bienes inmuebles por parte de no residentes, similar a la que tiene Malta, centrada en las viviendas secundarias. Entre ellas, Andorra podrá aplicar a la adquisición de bienes inmuebles utilizados como residencias secundarias procedimientos de autorización basados en criterios públicos, objetivos, estables y transparentes.
La Comisión Europea contará con las regiones europeas y las aportaciones de los ciudadanos a la hora de diseñar su plan de vivienda asequible, que tiene entre sus objetivos permitir a los Estados miembros duplicar las inversiones en materia de vivienda en el marco de las políticas de cohesión. Así lo han confirmado el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen; y el vicepresidente de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, durante su intervención ante la nueva comisión del Parlamento Europeo sobre la Crisis de la Vivienda en la UE. También han adelantado que se llevará a cabo un planteamiento diferente para las grandes ciudades y las zonas más despobladas.
La Comisión Europea ha abierto expediente a España por una transposición incompleta a su legislación nacional de la directiva que exige que los bancos y otras entidades de crédito establecidas en la UE cumplan un requisito mínimo de fondos propios y pasivos admisibles para garantizar la eficacia de
La Comisión Europea ha respaldado el plan de ajuste fiscal presentado por el Gobierno, que establece un compromiso para reducir el déficit y la deuda pública en un plazo de siete años. Este aval se produce pese a que el Ejecutivo todavía no ha presentado su borrador presupuestario, lo que impide una evaluación completa de las políticas fiscales previstas para el año que viene. Aunque Bruselas califica el planteamiento del Ejecutivo como "creíble", también alerta de riesgos de incumplimiento en las metas de ajuste fiscal a partir de 2025, al considerar que el déficit podría ser más alto de lo que estima el plan fiscal.
La Federación Catalana de Apartamentos Turísticos (Federatur), junto con la Asociación Europea de Viviendas Vacacionales (EHHA, por sus siglas en inglés), ha presentado una denuncia ante la Comisión Europea contra el Decreto Ley 3/2023 de la Generalitat de Catalunya, que regula el uso turístico de las viviendas en la comunidad autónoma y contempla la extinción de licencias. El sector argumenta que la norma infringe hasta seis apartados de la normativa comunitaria, incluida la Carta de los Derechos Fundamentales y otras leyes europeas, y reclama su corrección por "por desproporcionada y discriminatoria".
El Ejecutivo envió la semana pasada a la Comisión Europea el Plan Fiscal y Estructural, un documento que resume las medidas económicas y tributarias que pondrá en marcha en los próximos cuatro años. El plan incluye varias medidas destinadas a fomentar la oferta de viviendas asequibles en el mercado. Entre los compromisos está el impulso de los préstamos y avales que el ICO ofrece a los promotores, la cesión de suelos públicos para desarrollar más inmuebles o activar el registro de los alquileres de corta duración. La gran novedad es la creación de un fondo financiero por parte del ICO para impulsar la promoción y explotación de viviendas asequibles, una iniciativa que adelantó idealista/news y que se aprobará en 2025.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya avanzó que la vivienda será una prioridad clave para el próximo ciclo político. Ahora, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Promoción de Modo de Vida, Margaritis Schinas, ha agregado que, por primera vez, Bruselas pondrá en marcha una iniciativa europea de vivienda asequible con un plan para abordar los factores estructurales de la crisis de la vivienda junto a los Estados miembros. Se plantea ofrecer más inversión al sector de la construcción y reforzar la oferta, junto al Banco Europeo de Inversiones (BEI), o duplicar las inversiones previstas de la política de cohesión en viviendas asequibles.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha logrado el respaldo de la mayoría de eurodiputados para continuar otros cinco años al frente del Ejecutivo comunitario. En su discurso, la eurodiputada conservadora ha prometido crear una nueva cartera de Vivienda, ante “la crisis a la que se enfrenta Europa”. El cargo vendrá acompañado del desarrollo de un Plan Europeo de Vivienda Asequible, que examinará todos los factores de la crisis y ayudará a desbloquear la inversión pública y privada necesaria.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles que la Comisión Europea ha tomado la decisión de cerrar el procedimiento de déficit excesivo a España, que se activa cuando un Estado miembro incumple las normas europeas en materia déficit y deuda.
"La Comisión Europea nos ha s
La Comisión Europea ha propuesto relajar el seguimiento de los planes de recuperación y resiliencia con el objetivo de acelerar la ejecución de los fondos Next Generation antes de agosto de 2026, fecha límite para finalizar las medidas, y evitar así la pérdida de millones de euros. Según Bruselas, a finales de abril se habían desembolsado 232.000 millones de euros a los Veintisiete, poco más de un tercio del total. Entre las medidas que defiende está simplificar la información que deben aportar los Veintisiete sobre la aplicación de los planes nacionales.
El Acta Electoral Europea de 1976 permite a los Estados miembros de la UE fijar la edad mínima para presentarse como candidato a las elecciones europeas. En mayo de 2022, el Parlamento propuso una edad mínima uniforme de 18 años. Las elecciones de 2024 se regirán por las normas vigentes.
Los Veintisiete han dado luz verde final a las nuevas reglas fiscales de la UE, que, tras cuatro años congeladas por la pandemia, volverán a limitar la deuda y el déficit de los socios comunitarios, aunque de forma más flexible y adaptada a la situación por país. Las normas, que establecen un déficit público máximo del 3% del PIB y una deuda pública del 60%, entrarán en vigor este 30 de abril, coincidiendo con su publicación en el Diario Oficial. El objetivo de la reforma es que la reducción de los desequilibrios se realice de manera gradual, realista, sostenida y favorable al crecimiento económico.
La Comisión Europea ha aumentado en 3,3 puntos porcentuales la previsión de deuda para España en 2033, hasta situarla en un 115,7% del PIB. como consecuencia del previsible aumento de los costes del envejecimiento, en particular debido al mayor gasto en pensiones. En su informe anual sobre la sostenbilidad de la deuda, España es uno de los países de "alto riesgo" de mayor endeudamiento en el próximo lustro, junto con Francia e Italia, por lo que se verán más afectados por un escenario de "estrés financiero".
La Comisión Europea señala la importancia para España de acelerar en 2024 la agenda de reformas y de inversiones previstas de cara a una implementación eficaz del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). A pesar de que Bruselas valora los hitos conseguidos hasta la fecha, también ha pedido al Gobierno más esfuerzos en la implementación del plan. El Gobierno ha acordado con la Comisión ampliar en dos meses el plazo de evaluación del cuarto desembolso de los fondos europeos, cuyo importe es de 10.021 millones de euros.
Una mayoría de Estados miembro ha reclamado ampliar el plazo máximo de 30 días para que entidades públicas y privadas paguen las facturas emitidas por pequeñas y medianas empresas (pymes) que propone la Comisión Europea en su nueva ley de morosidad.
Así lo han expresado un total de 24 países, entre
La Comisión Europea ha multado a la multinacional financiera Rabobank, radicada en Países Bajos, con 26,6 millones de euros por participar en un cártel relativo a la negociación de determinados bonos denominados en euros, junto con el Deutsche Bank. No obstante, la entidad alemana cooperó con la Comisión en el marco del programa de clemencia y, a cambio, recibió plena inmunidad, evitando así una multa de casi 156 millones de euros.
La Comisión Europea ha dado su visto bueno al proyecto presupuestario de España, pero ha instado al nuevo Gobierno a presentar un plan actualizado "lo antes posible", ya que el actual fue remitido en octubre por el Ejecutivo en funciones.
El Plan Presupuestario de 2024 que ha remitido el Gobierno en funciones a Bruselas contempla una revisión de las previsiones de crecimiento. En concreto, el Ejecutivo eleva tres décimas el pronóstico que manejaba para este año, hasta el 2,4%, aunque recorta cuatro décimas el avance del próximo, hasta el 2%, como consecuencia del impacto de las subidas de los tipos de interés y los conflictos geopolíticos. También prevé que la tasa de paro, la deuda y el déficit público bajen en este bienio. La AIReF, por su parte, avisa de que hay riesgos que pueden poner en jaque estos cálculos.
La Comisión Europea, a través de su vicepresidente y máximo responsable del Pacto Verde Europeo, Maros Sefcovic, ha anunciado que cinco ciudades españolas (Madrid, Valencia, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza) recibirán la 'etiqueta misión' (Mission Label), tras la evaluación de sus acuerdos cli
Cuando hablamos de la ciudad europea del futuro, hay dos palabras que vienen a la mente: sostenibilidad y belleza. Así es como la Nueva Bauhaus Europea quiere que sea, y de ahí a su enorme apuesta por convertir las principales capitales europeas en un ejemplo de ciudades respetuosas, pero bonitas. El salón The District, que acaba de abrir sus puertas en Barcelona con algún que otro altercado, ha querido dedicar una de sus charlas a esta “nueva escuela”, que aportará 500 millones de euros para dotar de mayor músculo al proyecto arquitectónico.
A pocos días de que el Banco Central Europeo (BCE) decida la evolución de su política monetaria, Bruselas ha publicado sus previsiones económicas de verano, que apuntan a una ralentización de la inflación en la eurozona, pero también a una pérdida de ingresos, a pesar de que el empleo se mantendrá "robusto". También revelan que el enfriamiento de la demanda de créditos vivienda repercutirá en los precios de la vivienda, pronosticando una "ligera caída". A pesar del incierto contexto actual, la economía de la Eurozona seguirá creciendo (aunque sólo ligeramente).
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse