
La Comisión Europea ha respaldado el Plan Fiscal y Estructural presentado por el Gobierno, que establece un compromiso para reducir el déficit y la deuda pública en un plazo de siete años. Este aval se otorga pese a que el Ejecutivo aún no ha presentado su borrador presupuestario, lo que impide una evaluación completa de las políticas fiscales previstas para 2025.
El plan avalado por Bruselas es a cuatro años y presenta un escenario de consolidación a siete años al incluir medidas adicionales. Y establece que, al final del periodo de ajuste, la deuda pública debe seguir una trayectoria descendente o mantenerse por debajo del 60% del PIB a medio plazo, mientras que el déficit no debe superar el 3% del PIB, en línea con las normativas fiscales de la UE que han sido reactivadas tras años de suspensión debido a la pandemia.
Dentro de las medidas de esta hoja de ruta fiscal se encuentra la reforma fiscal que aprobó el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 21 de noviembre, que incluye tanto la aplicación de un impuesto mínimo a las multinacionales como el nuevo impuesto a la banca, aunque no el fin del régimen fiscal de las socimis.
Según las previsiones del Gobierno, la deuda pública descenderá del 102,5% en 2024 al 98,4% en 2027, aunque permanecerá por encima del 90% para 2031, cuando concluya el ajuste. Aunque se proyecta una reducción progresiva, no se especifica el momento en que la deuda caerá por debajo del 60%.
Bruselas considera que este planteamiento es "creíble", ya que garantiza una trayectoria descendente constante de la deuda. Además, el Ejecutivo comunitario ha reconocido que España reúne las condiciones para extender el periodo de ajuste de cuatro a siete años, al igual que países como Finlandia, Francia, Italia y Rumanía, basándose en reformas realizadas, como la del sistema de visados para trabajo y empleo.
Respecto al déficit, la Comisión prevé que España cierre 2024 en el umbral máximo del 3%. Sin embargo, advierte riesgos de incumplimiento en las metas de ajuste fiscal a partir de 2025, ya que Bruselas estima un déficit del 2,6% para ese año, ligeramente superior al 2,5% comprometido. Para 2026, la previsión de déficit llega al 2,7%, excediendo en seis décimas el objetivo del 2,1% fijado por el Gobierno.
El hecho de prever un déficit del 3% en 2024 ha evitado que España sea objeto de un procedimiento por déficit excesivo, a pesar de que el país cerrará 2023 con un déficit del 3,5%, superando los límites establecidos por las normativas fiscales.
Por el contrario, la Comisión Europea abrirá expedientes por déficit excesivo contra Bélgica, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Malta, Polonia y Rumanía, que deberán responder a medidas correctivas.
Para culminar el proceso, el Consejo deberá aprobar los planes presentados. Una vez ratificados, la Comisión vigilará que los Estados miembros cumplan los compromisos asumidos hasta el final del periodo de ajuste, para lo cual estos deberán entregar informes de progreso anualmente.
Cuerpo: "La Comisión Europea respalda nuestra hoja de ruta"
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha celebrado que la Comisión Europea haya validado el plan fiscal remitido por el Gobierno el pasado 15 de octubre, en cumplimiento del nuevo marco de gobernanza económica y fiscal de la Unión Europea.
"La Comisión ha vuelto a situar a España en el grupo de buenos alumnos, es decir, de los Estados miembro que cumplen con las nuevas reglas fiscales europeas, respaldando así la hoja de ruta de inversiones y reformas que sustenta nuestro modelo de crecimiento equilibrado, sostenible y justo", ha afirmado el ministro Cuerpo en un vídeo remitido a los medios de comunicación tras conocerse el aval de Bruselas al Plan Fiscal y Estructural.
Para el cumplimiento de los objetivos, la Comisión ha respaldado la senda de crecimiento medio del gasto primario neto establecida por España del 3,4% para el periodo en vigor del Plan (2025-2028) y del 3% para el periodo a 7 años. Esta senda permitirá situar la ratio deuda-PIB por debajo del 100% en 2027 y reducir el déficit público al 0,8% en 2031.
Los mensajes de la Comisión en su evaluación señalan que España crecerá en 2024 un 3%, casi cuatro veces por encima de la zona euro, apoyada en un mercado de trabajo robusto, un consumo dinámico y un sector exterior resistente.
"España liderará el crecimiento entre las grandes economías europeas, y lo hará de manera equilibrada, protegiendo el Estado del bienestar y las necesarias inversiones a futuro, de manera compatible con nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal", ha destacado el ministro de Economía.
El Gobierno debe remitir el plan presupuestario
De forma paralela al plan fiscal, que se presenta cada cuatro años, el Gobierno tendrá que remitir su plan presupuestario anual. "Son dos valoraciones ligadas pero distintas", explicó Cuerpo el pasado mes de octubre.
En todo caso, la Comisión Europea ha advertido a España de que existen "límites" a la flexibilidad en los plazos que tienen los gobiernos para presentar su borrador presupuestario para 2025, que debe complementar a los planes fiscales estructurales a medio plazo.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta