Comentarios: 4
jubilacion

En ocasiones, una pareja de jubilados puede querer comprar una casa, ya sea para tener una vivienda en la playa o para mudarse a una más cómoda, más moderna o con ascensor. Y para llevar a cabo dichos proyectos, podemos encontrarnos con la necesidad de recurrir a una hipoteca. El préstamo es posible, pero la edad y otros requisitos van a condicionar su concesión

Lo primero que hay que saber es que lo ideal sería poder vender nuestra vivienda actual –si se tiene en propiedad– y con el dinero obtenido poder pagar al contado la nueva vivienda sin tener que recurrir a una hipoteca y así ahorrarnos comisiones, costes e intereses. Sin embargo, la dificultad actual para vender una casa y/o el hecho de que la nueva vivienda sea más cara de la que vendemos provocan que a menudo haya que recurrir a una hipoteca

Requisitos de hipotecas para particulares

Ateniéndonos a los criterios de riesgo que utilizan las entidades financieras, los jubilados tienen factores que juegan a favor y en contra a la hora de conseguir una hipoteca

- Aportación de ahorros a la compra: en este tipo de operaciones se suelen aportar más ahorros de los normales, ya sea porque se ha vendido una vivienda anterior o porque llevamos un tiempo siendo ahorradores. Por ello, el porcentaje de la vivienda a financiar suele ser más bajo del habitual 80%, lo cual es visto con muy buenos ojos por los departamentos de riesgos de las entidades financieras

- Estabilidad de ingresos: la pensión es un ingreso garantizado mientras la crisis no pegue directamente en la línea de flotación del sistema (nunca se sabe). Podrá revalorizarse más o menos, pero en condiciones normales siempre estará allí, por lo que también es un punto a favor

- Capacidad de pago: aquí entramos en arenas movedizas. El cálculo de la capacidad de pago se suele hacer dividiendo la cuota entre los ingresos. En operaciones para personas más jóvenes es recomendable que no se dedique más del 30 ó 40% de la cuota resultante a pagar la hipoteca. Para ello, se puede “jugar” con la duración del préstamo para que encaje en ese baremo (a más tiempo, menos cuota). Sin embargo, dada la avanzada edad de los solicitantes y que la mayoría de los bancos limita la edad máxima a 75 u 80 años, solemos tener que abrir hipotecas mucho más cortas de las tradicionales. Esto, irremediablemente provoca una subida de la cuota mensual y puede poner en peligro la capacidad de pago de los solicitantes

A modo de ejemplo, si tenemos 65 años y el tope de la entidad son 80 años, el plazo máximo que nos concederán la hipoteca será de 15 años

Cómo influye la edad en la cuota

A más edad, menos tiempo nos queda para llegar a los 75 u 80 años y por lo tanto, tendremos que abrir una hipoteca más corta. A continuación mostramos una tabla donde podemos comparar la diferencia de cuotas mensuales en función del plazo, para una hipoteca de 100.000 euros a un tipo de interés del 4,50%. El incremento en la cuota se ha calculado respecto a la hipoteca de 30 años

Hipotecas para jubilados: ¿Qué requisitos hay que cumplir?

En un caso sin limitaciones, una hipoteca a 30 años conllevaría una cuota de 507 euros, pero si el plazo se reduce a 15 años, la cuota sería de 765 euros, un 51% superior. Si restringimos el plazo a 10 años, la cuota se dispara a 1.036 euros, algo más del doble. Volviendo a la exigencia de los bancos de limitar el ratio de endeudamiento a un 40% máximo, podemos ver que los ingresos mínimos que debemos tener suben con la mayor cuota, por ejemplo para una hipoteca a 15 años deberíamos tener unos ingresos mínimos de casi 2.000 euros

La buena noticia es que como la hipoteca es más corta, se pagarán menos intereses. Así, si en una hipoteca a 30 años acabamos pagando un 82% del valor de la hipoteca en intereses, en un plazo de 15 años estos intereses se reducen al 38%

Conclusión

Si no disponemos de ahorros o éstos son muy limitados, normalmente el hecho de tener que abrir una hipoteca corta nos alejará la posibilidad de conseguir una hipoteca excepto si nuestros ingresos son muy altos. Sin embargo, si la financiación que necesitamos es pequeña, incluso a plazos cortos la cuota será asequible

En estas situaciones, donde un pequeño cambio en la hipoteca dispara el resultado final, se hace fundamental poder comparar las ofertas de distintos bancos para obtener la que mejor se adecúe a nuestras necesidades
 

En idealista.com/hipotecas te ayudamos que encuentres la mejor hipoteca del mercado sin compromiso

Visitar idealista.com/hipotecas

 

 

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

Anonymous
24 Enero 2012, 19:52

Nada hombre, si los viejos tienen dinerito o patrimonio donde de donde poder tirar, más de un banco usurero les dará un préstamo hasta los 105 años.
Es igual, si no les da tiempo a pagarlo porque la diñen antes, ya se encargará el banco de turno de tirar de los bienes y punto.
¡Aviso a los familiares!, Si el día del sepelio aparece un hombre vestido de negro, con chistera, que no crean que es el de la funeraria, seguro que se tratará del cobrador del frac, que irá a presentarles sus respetos.

Anonymous
24 Enero 2012, 22:16

En el titulo del articulo aparece mi primera duda, ¿Donde van los signos de interrogacion? Por la situacion actual me parece que va en... ¿Hipotecas para jubilados?.

Hoy lo tienen crudo otros grupos etarios con salarios altos y contratos fijos se les hacen dificil que le concedan un prestamo hipotecario, asi que a un jubilidado en las condiciones actuales de los bancos y cajas en España lo mas posible es que no lo concedan.

A no ser que los bancos vean un negocio y le concedan un vivienda de las obtenidas por ejecucion hipotecaria y se la otorguen, los usureros pensaran... total que por coger que no quede.

Anonymous
25 Enero 2012, 10:49

Si un jubilado piensa en hipotecarse es que esto no tiene solución, estamos en metástasis.

Anonymous
30 Enero 2012, 16:38

Si estas listo para trabajar hasta 67 anos, los bancos deben alargar de 7 anos el limite de credito de 75 a 82anos.
No hay logica en ese mundo.
Seremos demasiado viejo conducir a 60, pero tan joven para continuar a trabajar hasta 67.
A continuar a trabajar nos animaria a vivir y comprar y solicitar creditos ; pero = no,
Solo a trabajar y para todo el resto te consideran como un inutil y te impedirian aceder a tus necesidades.
El futuro parece muy obscuro.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta