Artículo escrito por Eva llorca, experta de iahorro.com
Las principales dudas que nos llevan a valorar si debemos invertir en fondos de inversión es el riesgo que puede acarrear depositar nuestro dinero en ellos. Aunque es cierto que si asumimos un mayor riesgo podremos optar a una mejor rentabilidad, no tiene por qué sufrir pérdidas en un determinado fondo de inversión si antes lo hemos analizado y conocemos bien sus características
Un análisis en profundidad del fondo de inversión y el conjunto de la cartera de inversión nos permitirá detectar las características de riesgo de dicho fondo para intentar prevenir su comportamiento futuro. Por otro lado, una correcta diversificación de la inversión y mezclar diferentes fondos de distintas categorías, también nos ayudará a reducir el riesgo
Algunos consejos antes de invertir
No existe ninguna clave infalible para elegir el fondo de inversión más acertado, quizá lo que resulta una buena elección para una inversor, no lo es tanta para otro. Lo que sí existen son unas pautas para intentar no cometer un estrepitoso error del que podamos arrepentirnos:
1. En primer lugar debemos analizar nuestra situación como inversores: cuánto queremos invertir, durante cuánto tiempo, y cuál es el objetivo de nuestro ahorro. Quizá sólo se trata de recoger algunos frutos de cara a nuestra jubilación o para darnos un pequeño capricho, o por el contrario, con ideas más claras, en cifras, sobre lo que verdaderamente queremos conseguir con la inversión
2. No todos los fondos son iguales: los hay en renta variable, renta mixta, renta fija,… decidirse por uno tiene mucho que ver con lo concienciados o no que estemos por asumir un cierto riesgo para obtener una mayor rentabilidad. Utilizar un buen comparador de fondos de inversión es vital
3. El historial del fondo nos dará una pista de cómo ha funcionado en los últimos años. No hay nada escrito, ni nada nos asegura que el fondo siga comportándose igual en un futuro, pero sí nos aclara algo más sobre su situación en el mercado. Que un fondo de inversión haya dado malos resultados puede indicar muchas cosas, hasta que el gestor del mismo no lo haya hecho todo lo bien que se esperaba. No hay receta ni truco para detectar qué fondo será malo o cuál será rentable, pero lo que sí es cierto que, por norma general, los que han dado malos resultados en un pasado, suelen ofrecer la misma situación en un futuro
4. Los fondos de inversión tienen una mecánica particular y se mueven en un entorno que debe conocerse. Saber en qué estamos invirtiendo es fundamental para valorar si lo que estamos haciendo es lo adecuado o no. Lo habitual es que la inversión en fondos de inversión venga acompañada de una cierta dosis de estrategia por el inversor ya que no todos los fondos invertidos en un mismo activo se gestionan de igual manera
5. La letra pequeña también existe en los fondos de inversión. Es excelente si encontramos en el mercado un fondo de inversión con buenas perspectivas para nuestro bolsillo en términos de rentabilidad pero, ¿hemos valorado cuánto nos va a costar? Los fondos de inversión también acarrean gastos, comisiones que merman directamente de la propia rentabilidad final del producto. Estudia bien estos aspectos para ganarle más a tu fondo
4 Comentarios:
Los que saben saben, y los que no dicen; que otros es que tienen suerte
No seais incautos y no invirtais donde no sabeis....estos fondos, solo sirven para pagar una alta comision a un banco. Despues lo gestionan como les da la real gana y bajo los intereses del banco y no de los inversores....
Y el analista jefe es un mono que tira dardos acertando más que los en nomina
De esto me acabo de enterar. No sé si será cierto pero tiene mucha lógica.
Los bancos no quieren ladrillos, no es su negocio.
Si por ellos fuese venderían todo a precio de saldo para obtener liquidez.
El problema está en que no pueden hacerlo porque sus libros quedarían en rojo.
Para que ello no ocurra, deben provisionar las pérdidas.
Para ello necesitan tiempo (2016).
Hasta aquí ninguna novedad, esto más o menos lo conocemos todos.
Ahora vendría la canallada.
No hay gente para comprar tanta vivienda, porque hay sobreoferta en casi todo el país.
Durante este tiempo - hasta 2016 - no pueden permitir que esos compradores potenciales compren a otro, porque les restarían ventas.
Qué hacer para que ello no ocurra ???
Lo del perro del hortelano. No vender pero no dejar vender.
Mantener los precios artificialmente altos y cerrar el crédito.
De esa manera, todos los propietarios que podrían vender a bajo precio y seguirían ganando porque en su día compraron más barato, no venden porque:
Siguen creyendo que sus pisos valen más y/o
Porque sus potenciales compradores no encuentran crédito para comprar.
Mientras tanto de cuando en cuando van vendiendo algún piso al despistado de siempre y los que habrán perdido cualquier oportunidad de vender serán los particulares.
Ahora sí me cuadra la cosa.
Yo no entendía como los banqueros - que se supone no son idiotas (salvo esos enchufados políticos de las cajas) - sabiendo que el mercado no puede absorver esa cantidad de viviendas preferían seguir corriendo con todos los gastos de mantenimiento e impuestos en lugar de ir quitandolas aunque sea de a poco.
Ahora tengo la respuesta.
Eliminar la competencia (particulares) al menos hasta que ellos puedan entrar a reventar el mercado (2016) y allí no tendrán problema.
Una vez provisionado venderán a lo que dé el mercado y los particulares no podrán hacerlo porque aunque tiren su precio los bancos tendrán la llave del crédito.
Esto lo escuché esta madrugada de boca de un alto directivo bancario muy pasado de copas, esas coplas que hablan tanto y hacen confidencias.
No sé, todo cuadra muy bien, tiene lógica y siempre recuerdo aquello de que "los borrachos siempre dicen la verdad".
Ahora recuerdo que Borja Mateo decía algo así como que:
"Los pisos, hasta el 2015/2016, ni tocarlos"
De dónde lo habrá sacado ???
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta