A pesar de que el clima de inversión mejora y el año pasado logramos un 8,8% más de capital directo extranjero, aún tenemos muchos aspectos por mejorar para poder incrementar la llegada de multinacionales. El manejo de los idiomas, el coste de la electricidad o la legislación laboral son aspectos en los que debemos trabajar según el ‘barómetro del clima de negocios en España desde la perspectiva del inversor extranjero’ realizado por la escuela de negocio iese y el programa ‘invest in spain’ del icex
En esta séptima edición del informe, que recoge la valoración de más de 230 empresas extranjeras en España, las infraestructuras se sitúan como la principal fortaleza de nuestro país, con aeropuertos, trenes de alta velocidad y carreteras en cabeza, seguido de la disponibilidad para contar en cualquier momento con mano de obra (ya sea cualificada o no), la calidad de nuestras escuelas de negocio y la amplia oferta de ocio y cultura
En 2013, la inversión directa extranjera de carácter industrial, tecnológico y de servicios alcanzó más de 15.800 millones de euros (un 8,8% más que en 2012), lo que nos sitúa como el décimo tercer país del mundo receptor de inversiones foráneas, por delante de Alemania, fracia o Italia (según los datos de la conferencia de naciones unidas sobre comercio y desarrollo (unctad)
A pesar de esto, hay ámbitos en los que debemos mejorar y actuar aspectos que tenemos que mejorar para ampliar esta inversión extranjera. Estos son los seis puntos que han destacado en la encuesta realizada por iese y el icex:
1.- aceptación de responsabilidades y objetivos: se trata del aspecto más destacado a mejorar para los inversores foráneos. En su opinión nuestra capacitación no es suficiente para “cumplir con las altas expectativas” de muchas de las empresas que llegan a nuestro país
2.- dominio de idiomas: se trata de uno de los principales problemas que destacan en nuestro país según los dirigentes de corporaciones extranjeras. En ese aspecto tenemos que mejorar “las habilidades e expresión oral”
3.- costes de la electricidad: se trata de un punto que ha ganado en importancia con respecto a la edición del informe de 2012. En este aspecto, los costes siguen siendo altos, lo que no anima a ampliar negocio. El gobierno acaba de modificar la ley para “democratizar” la tarifa de la luz, aunque puede que no sea suficiente
4.- tamaño del mercado local español: la evolución y el estado actual del mercado doméstico a consecuencia de la crisis es uno de los puntos que más preocupa al inversor extranjero, que lo percibe como uno de los puntos a mejorar ya que supone uno de los pilares que más influyen a la hora de instalarse en nuestro país
5.- adecuación de la legislación laboral a las necesidades de su empresa: esta claro que aunque el mercado laboral español se haya flexibilizado hasta su máxima expresión con la crisis, para las empresa nunca será suficiente y demandan mayores facilidades en despidos y contrataciones. No quieren ataduras
6.- penetración de banda ancha: es un punto que llama la atención. En España la penetración de Internet es de cerca del 70%, una cifra que sigue percibiéndose como “insuficiente” por los inversores
Al margen de estos aspectos a mejorar, el informe destaca otras debilidades de España, tales como el alto coste de la gasolina, la financiación insuficiente por parte de la banca comercial o el funcionamiento de los juzgados mercantiles
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta