Comentarios: 2
los 'cocos' (bonos convertibles contingentes) son un mecanismo principal de recapitalización bancaria
GTRES

Ahora que empezamos a escapar del drama que supusieron las preferentes,la banca europea ya cuenta con “un nuevo producto con el que recapitalizarse a costa de sus clientes” institucionales, los denominados ‘cocos’ (bonos convertibles contingentes). Productos “complejos y peligrosos” en principio solo aptos para los ahorradores cualificados, tal y como denuncia la asociación europea de bancos, cajas y consumidores (adicae)

¿Qué son los ‘cocos’?

Se trata de un producto híbrido, a medio camino entre deuda y capital, con la posibilidad de reconvertirse en acciones que (por el momento) está prohibido para los pequeños inversores siendo algo exclusivo para colocación institucional y de inversores cualificados. Para entendernos, este producto se vende en forma de deuda emitida por las propias entidades –a las que les sirve para ampliar capital- y que se pueden convertir en acciones siempre y cuando se den una serie de condicionantes. Con lo que cuando el comprador quiera recuperar lo invertido “tiene que vender las acciones, con el consiguiente riesgo de pérdida de los ahorros que ello conlleva”, tal y como apunta adicae. Además, hay que saber que justo antes de convertir la inversión en acciones si el capital el banco se reduce, el precio del producto también lo hace.

Estos ‘cocos’ son una de las principales herramientas que la banca utiliza para recapitalizarse a costa de sus clientes. Se trata de productos que computan como capital de máxima calidad. “El problema no es que se esté comercializando un producto como el ‘coco’, que es algo que se hace desde hace años. El problema es su nivel de sofisticación en un sistema en el que hay que satisfacer la demanda de los clientes institucionales, que cada vez piden más rentabilidad”, tal y como explica a idealista news un analista especializado

Por lo general los bancos colocan este tipo de productos para mejorar el margen de solvencia y capital. Algo vital, para ‘vigorizar’ sus balances sobre todo de cara al vital test de stress para evaluar la solidez de la banca europea. Lo normal es que una vez los bancos se recuperen, devuelvan el dinero al inversor bien en forma de capital o en acciones

Se suelen comercializar a partir de los 100.000 euros y el nivel que determina la conversión en acciones se activa en el caso de que la ratio caíga del 5,12% en España, algo menos que en otros países de la eurozona cuyo ratio de activación del capital en acciones se sitúa en el 8,25%

“en España el principal comprador de estos ‘cocos’ es el frob", detalla un experto

“confías en un banco porque parece que tiene un capital muy sano, pero lo que no sabes es que una parte es en ‘cocos’ y tiene que devolverlo en partes convertibles, con lo que no son todo lo solventes que parecen”, añade el analista

En este sentido, adicae advierte que de los 60.000 millones de euros en circulación de estos bonos en Europa, en España bbva, santander y popular han colocado ya 5.600 millones de euros, casi un 10% del total. Además, advierten de que preparan diversas emisiones –entre ellas de productos como subordinadas, cédulas y bonos hipotecarios y otros productos “peligrosos para el ahorrador”, por valor de 73.000 millones de euros

“en España el principal comprador de estos ‘cocos’ es institucional, de hecho es el frob el que se está quedando con la mayor parte de estos productos para poder ayudar a la banca a sanearse”, añade el experto

En principio se trata de un producto que hasta ahora estaba dirigido a inversores cualificados o institucionales y cuya colocación está totalmente prohibida para los pequeños ahorradores, aunque no se puede descartar de que en un futuro se filtre a los clientes

“su compra no tiene que ser un problema ya que los inversores saben donde se meten. Otra cosa sería venderlo a pequeños ahorradores como pasó con las preferentes. Los bancos estaban mal y necesitaban más capital, los fondos y mayoristas dejaron de comprar y lo empezaron a colocar a la gente que no tenía conocimientos financieros como para saber dónde se metía”, asegura el financiero

No solo adicae ha puesto luz sobre estos productos ya que se trata de algo que esta semana ha denunciado también el supervisor europeo de mercados, esma. El regulador ha advertido en un documento del riesgo de estos productos ya que “duda de que los inversores sean plenamente conscientes de los peligros de los cocos y de que se evalúen los riesgos de manera adecuada para su valoración”

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

linomco
7 Agosto 2014, 23:56

Pajas mentales!!!

Walle
21 Agosto 2014, 17:49

La esclavitud, con grilletes y látigos, está muy mal vista en el siglo xxi, así que tienen que inventarse formas más complejas que conduzcan al mismo resultado: todos los ciudadanos trabajando para que unos pocos vivan de p... madre.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta