Los taxistas están en pie de guerra. Tras su exitosa acogida en Barcelona, esta aplicación acaba de coger el puente aéreo dirección Madrid. Actualmente funciona en 70 ciudades de 45 países que van desde Tokio a Lima, pasando por París o Dubai ¿Su secreto? Ofrece un sistema de transporte por coche rápido, digitalizado, que se paga con el smartphone sin necesidad de llevar efectivo y con el que puedes decidir con quién viajar basándote en los comentarios de usuarios y el tipo de vehículo.
El modelo de Uber es sencillo. Descargas la aplicación para el móvil, a través del sistema de geolocalización gps de los terminales te localiza y te dice los vehículos acreditados que tienes cerca de ti (con nombre, tipo de coche y comentarios de los usuarios), lo contratas sabiendo el precio aproximado de la carrera (que es de unos 30 céntimos el minuto o 70 céntimos por kilómetro), y lo pagas con el smartphone una vez llegues a tu destino.
De lo que pagas, ‘Uber’ se queda el 20% y el conductor el 80%. Tienes una selección de coches normales y de lujo, dependiendo del servicio que quieras. Una vez acaba la carrera tu puntúas al conductor y el conductor te puntúa a ti.
La guerra de la economía colaborativa
Como sucede en el resto de negocios de economía colaborativa tipo ‘Bla,Bla Car’ (de compartir coche para viajes largos) o ‘Rentalia’ (de alquiler vacacional) los grandes lobbys empresariales están intentado no perder su estatus y forzar que sean declarados negocios ilegales. Con ‘Uber’ no ha sido menos y aunque en el resto del mundo nadie se opone al progreso, en España intentamos ponerle diques al mar.
Los taxistas consideran que supone una competencia desleal ya que realizan el mismo negocio sin tener que pagar las caras licencias y sin ser profesionales, es decir, sin la formación y los exámenes por los que pasan los taxistas. Por eso se espera un futuro inmediato de huelgas y manifestaciones en el sector.
Por su parte, la Comunidad de Madrid ha solicitado a ’Uber’ que no inicie su actividad hasta que no acredite la legalidad de su negocio que como muchos otros de economía colaborativa se encuentra en el limbo. Por eso ha solicitado la entrega de documentación en el plazo de 10 días para luego tomar una decisión.
¿Quién está detrás?
Detrás de uber se encuentra Silicon Valley. La empresa californiana nació con capital riesgo e inició su actividad en San Francisco. Entre sus inversores se encuentras Goldman Sachs, Benchmark o Google y su CEO es Travis Kalanick, de tan solo 38 años y un apasionado al juego de la Wii de tenis, en el que ostenta la segunda mayor puntuación a nivel mundial.
Para el negocio en Europa la sede la tienen ubicada en Amsterdam, donde pagan menos impuestos. Es una estrategia similar a la de Apple, cuyos cuarteles generales se encuentran en Cork, Irlanda
3 Comentarios:
En el resto del mundo nadie se opone al progreso?
1) ¿ Habéis visto lo que paso en Alemania? El tribunal prohibió uber en territorio alemán sin pestañear
2) progreso? Que progresó? Que unos tíos desde usa se lleven la pasta , economía colabora rica? Jaja vamos que han descubierto la rueda.
En Bélgica también parece que se oponen al progreso. Lo han prohibido.
Papi dame pelas para el taxi.
No hija usa uber que es más barato... pero mejor si es chica la conductora.
Por qué papi?
Nada, algunos hombres tienen ... es peligroso, bueno eres ya madura para saberlo. Por evitar agresiones sexuales.
Ahhhh vale pero en la app sale. Comentarios de la Peña y eso que pone si es guay.
Ok hija pero mira bien si en los comentarios pone alguna usuaria que la violo el conductor .
Vale papi buenas noches
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta