El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 4 de Madrid obliga a la Agencia Tributaria a facilitar toda la información sobre las normas que regulen los incentivos que se aplican a los inspectores de Hacienda en el desarrollo de sus funciones. Así, da la razón a la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) que tendrá acceso a los incentivos contemplados en el denominado “complemento de productividad” y también a los criterios para la aplicación de esas normas.
Según la sentencia publicada el pasado 22 de julio de 2022, AEDAF solicitó a la Agencia Tributaria la publicación de los criterios utilizados para el reparto de las retribuciones variables, un hecho que no fue atendido por Hacienda, por lo que interpuso un recurso ante la justicia basándose en la Ley de Transparencia. Este recurso ha sido estimado y el juez obliga a Hacienda a hacer públicos dichos criterios.
La ley de creación de la AEAT establece que ésta se financie parcialmente con un porcentaje derivado de su propia recaudación, siendo así que tal porcentaje se fija cada año por la Ley de Presupuestos. Por su parte, la Ley 28/2006 regula la llamada "Gestión transparente por objetivos" de las Agencias estatales, objetivos a los que va ligada la masa salarial destinada al complemento de productividad del personal, en este caso de la AEAT. La Dirección General de esta fija anualmente los objetivos a alcanzar, sin embargo, no publica los criterios de distribución de dicha masa salarial.
Dicha retribución variable no se ve afectada si, posteriormente, las actuaciones de la AEAT tomadas como base para su cálculo, son anuladas o minoradas, ya sea en vía administrativa o judicial.
En el documental "Hechos probados" (puedes verlo gratis en idealista), dirijido por Alejo Moreno, se pone en evidencia la falta de transparencia sobre las comisiones que se llevan los inspectores por abrir expedientes a contribuyentes. En una entrevista a idealista/news, Alejo Moreno afirmó que “una de las críticas que me han hecho es que no sale nadie en el documental que esté en activo de la Agencia Tributaria. Claro, es que cuando estás en activo no puedes decir lo que sabes”, sostiene Moreno. Y otro tema que está en el aire es si los inspectores de Hacienda cobran por abrir inspecciones, por objetivos. También es muy difícil de confirmar debido a la falta de transparencia que denuncia la propia AEDAF.
Fuentes de AEDAF señalan que se trata, por otra parte, de una práctica muy poco común en las administraciones tributarias de otros países del entorno: “Canadá es uno de los pocos que aplica este tipo de incentivos, que han sido duramente cuestionados puesto que, en palabras de académicos de prestigio, su existencia podría, en ciertos casos, condicionar la imparcialidad de los funcionarios, incluso inconscientemente”.
La presidente de AEDAF, Stella Raventós Calvo, valora muy positivamente esta decisión: “la transparencia que se exige a los contribuyentes debe ser correspondida por la Administración, y en la Asociación trabajamos en esta línea para desarrollar una relación sana y colaborativa entre Hacienda y el contribuyente. Y esta sentencia es un paso adelante, muy importante, aunque aún quedan otros muchos que dar en esa dirección”.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta